Entrada libre hasta completar aforo
Sala 008
El mundo en llamas
El relato histórico es complejo y está repleto de incertidumbres, pero indudablemente, es ya un lugar común por todos asumido, que el conocimiento que nos ofrece la Historia es la mejor manera de comprender el presente y plantearse el futuro; sin embargo, la Historia como ciencia no puede, ni debe, establecer una hermenéutica, fija y universal, basada en esquemas y conclusiones que se repiten, y se aplican, inexorablemente, a lo largo del tiempo; al contrario, los acontecimientos están sujetos a múltiples puntos de vista y a diversas interpretaciones, por ese motivo, el incesante fluir de los fenómenos sociales demandan nuevas lecturas y nuevas pautas de estudio. En este sentido, las fuentes históricas no son sino un material que debe moldearse constantemente.
Debe quedar claro que el ciclo de conferencias que ahora presentamos, y que hemos titulado El mundo en llamas, inicia su recorrido sin la pretensión de imponer discursos inamovibles sino lógicos, dialécticos; procuraremos convertirnos en una plataforma que utilice la discusión y el diálogo para abordar y explicar los conflictos, en que actualmente nos hallamos inmersos, bajo una continua revisión y con planteamientos novedosos. En la sociedad en que vivimos, en la que se han radicalizado el escenario político, necesitamos estudiar la génesis, el origen, lo que nos antecede. Precisamente de nuestro refranero extraemos la famosa frase: “De aquellos barros, estos lodos”; la reflexión histórica es, por tanto, más que necesaria, para clarificar la situación en la que estamos implicados, el porqué hemos llegado aquí, a este mundo que se incendia periódicamente; sería muy fácil argüir que la distensión es una utopía, o que definitivamente no hay soluciones a corto plazo, pero aún así el registro de los sucesos anteriores ilumina los fenómenos que hoy por hoy nos preocupan.
Las corrientes socio-políticas que imperan en la actualidad –populismo, fanatismo, nacionalismos, nuevas formas de terrorismo, demagogia, crisis de los sistemas de integración internacional, fractura de la representación democrática tradicional, entre otras cuestiones– no han nacido de forma espontánea sino que hunden sus raíces en una amalgama de sucesos que ocurrieron siglos anteriores y cuyo estudio nos ofrece una herramienta fundamental de esclarecimiento.
Ya sabes que volveré
Este ensayo cuenta la historia de tres grandes escritoras muertas en Auschwitz (una novelista francesa, Irène Némirovsky, una poeta alemana -prima de Benjamin-Gertrud Kolmar y una escritora de diarios holandesa Etty Hillesum). El libro pretende reflexionar sobre la condición de intelectuales y escritoras muertas –o no– en los campos de concentración nazis de la Segunda Guerra Mundial. Sobre el genocidio literario llevado a cabo por los nazis (aparte, claro, del genocidio general).
Mercedes Monmany (Barcelona). Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Crítica literaria y ensayista especializada en literatura contemporánea, y europea en particular. Chevalier des Arts et des Lettres de la República francesa, ha sido editora, asesora de publicaciones y crítica literaria en los principales periódicos y revistas españoles. Forma parte actualmente de diversos consejos de redacción de revistas culturales, como Revista de Libros, Sibila y La Alegría de los Naufragios. Organizadora de numerosos ciclos y encuentros tanto en universidades como en varias instituciones culturales, comisaria de exposiciones antológicas sobre grandes escritores universales (por ejemplo, el premio Nobel de Literatura Isaac Bashevis Singer, el francés Julio Verne, o G.T. di Lampedusa), ha traducido también a autores como Leonardo Sciascia, Attilio Bertolucci, Francis Ponge, Valerio Magrelli y Philippe Jaccottet. Ha prologado y editado volúmenes de Álvaro Mutis, Margaret Atwood, Miklós Bánffy, Wislawa Szymborska, Izraíl Métter y Gesualdo Bufalino. Es directora de las colecciones de poesía y de ensayo literario «La Rama Dorada». Ha preparado ediciones sobre Una infancia de escritor, las antologías de relatos, con estudio preliminar, Vidas de mujer y De lo maravilloso y lo real(dedicada a Joan Perucho) y el libro de ensayos literarios Don Quijote en los Cárpatos. Desde hace décadas ha escrito de forma ininterrumpida en los suplementos literarios de Culturas de Diario 16, La Vanguardia, Babelia de El País o en ABC Cultural. Al mismo tiempo, colabora en numerosas publicaciones españolas y extranjeras. Es jurado de diversos premios literarios, como el premio de Novela Café Gijón, el premio de Narrativa Torrente Ballester, el premio Lampedusa de Sicilia, o el Zbigniew Herbert International Literary Award de Varsovia.
Antonio Fontana (Málaga, 1964) es autor de cuatro novelas: De hombre a hombre (Anaya & Mario Muchnik, 1997), El perdón de los pecados, finalista del premio Café Gijón 2003 (Acantilado, 2003), Plano detallado del infierno (DVD Ediciones, 2007), y Hostal Parisién (El Aleph, 2013). Periodista de profesión, ha estado ligado al diario ABC durante treinta años, diecinueve de ellos como coordinador de la sección de libros del suplemento ABC Cultural, donde ha publicado críticas, entrevistas y reportajes.