Entrada libre hasta completar aforo
Sala 008
El mundo en llamas
El relato histórico es complejo y está repleto de incertidumbres, pero indudablemente, es ya un lugar común por todos asumido, que el conocimiento que nos ofrece la Historia es la mejor manera de comprender el presente y plantearse el futuro; sin embargo, la Historia como ciencia no puede, ni debe, establecer una hermenéutica, fija y universal, basada en esquemas y conclusiones que se repiten, y se aplican, inexorablemente, a lo largo del tiempo; al contrario, los acontecimientos están sujetos a múltiples puntos de vista y a diversas interpretaciones, por ese motivo, el incesante fluir de los fenómenos sociales demandan nuevas lecturas y nuevas pautas de estudio. En este sentido, las fuentes históricas no son sino un material que debe moldearse constantemente.
Debe quedar claro que el ciclo de conferencias que ahora presentamos, y que hemos titulado El mundo en llamas, inicia su recorrido sin la pretensión de imponer discursos inamovibles sino lógicos, dialécticos; procuraremos convertirnos en una plataforma que utilice la discusión y el diálogo para abordar y explicar los conflictos, en que actualmente nos hallamos inmersos, bajo una continua revisión y con planteamientos novedosos. En la sociedad en que vivimos, en la que se han radicalizado el escenario político, necesitamos estudiar la génesis, el origen, lo que nos antecede. Precisamente de nuestro refranero extraemos la famosa frase: “De aquellos barros, estos lodos”; la reflexión histórica es, por tanto, más que necesaria, para clarificar la situación en la que estamos implicados, el porqué hemos llegado aquí, a este mundo que se incendia periódicamente; sería muy fácil argüir que la distensión es una utopía, o que definitivamente no hay soluciones a corto plazo, pero aún así el registro de los sucesos anteriores ilumina los fenómenos que hoy por hoy nos preocupan.
Las corrientes socio-políticas que imperan en la actualidad –populismo, fanatismo, nacionalismos, nuevas formas de terrorismo, demagogia, crisis de los sistemas de integración internacional, fractura de la representación democrática tradicional, entre otras cuestiones– no han nacido de forma espontánea sino que hunden sus raíces en una amalgama de sucesos que ocurrieron siglos anteriores y cuyo estudio nos ofrece una herramienta fundamental de esclarecimiento.
Transición
Santos Juliá dirige una mirada a la transición desde que el vocablo apareció en la política española, como proyecto de mediación en plena guerra civil, hasta que fue equiparada a «régimen» por los movimientos de mayo de 2011, que la negaron. En medio, el significante «transición» fue adquiriendo una variada pluralidad de significados: proyecto, expectativa, desencanto, reforma, ruptura, pacto, modelo, mentira, olvido, culpa. De todas ellas se ocupan las páginas de este libro
Santos Juliá Díaz (Ferrol, La Coruña, 1940) es profesor emérito de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED. Autor de numerosos trabajos sobre historia política y social de España en el siglo XX, entre sus libros figuran obras tan conocidas como Los socialistas en la política española (1997), Historias de las dos Españas (2004, Premio Nacional de Historia 2005), Vida y tiempo de Manuel Azaña (1880-1940) (2008), Hoy no es ayer (2010) y Elogio de historia en tiempo de memoria (2011). Igualmente ha publicado en siete volúmenes las Obras Completas de Manuel Azaña (2007) y ha coordinado Víctimas de la Guerra Civil (1999), Violencia política en la España del Siglo XX (2000) y Memoria de la Guerra y el Franquismo (2006). Es también comentarista.