4 de mayo de 2022 | 19.00 horas
Entrada libre hasta completar aforo
Sala 001
- Aforo limitado.
- Streaming en este enlace
- La entrada se abrirá al público media hora antes.
- Gel hidroalcohólico a disposición del usuario.
Existe quien cree que lo que nos hace humanos es la capacidad de entender la mente del otro, pensar en conjunto y empatizar. Eso, sin duda, nos distingue de todas las otras especies sociales. Pero, ¿qué factores han sido determinantes en la evolución humana para haber llegado hasta aquí? ¿Qué se puede esperar en el inmediato futuro? ¿De qué forma está la tecnología condicionando la evolución? Actualmente es una realidad la existencia de todo un mundo digital paralelo al físico, nuevas herramientas que nos permiten extendernos.
Juan Luis Arsuaga y Rodrigo Quian Quiroga compartirán sus visiones y sus conocimientos sobre la incidencia del progreso tecnocientífico en los humanos y, sobre todo, sus análisis sobre la esencia de la humanidad en un entorno dominado por algoritmos, máquinas que aprenden solas y la promesa de una inteligencia artificial que ya se anuncia desde algunos sectores económicos y que, tal vez, llegará a superar no demasiado tarde a la inteligencia general humana.
En el mundo actual, los seres humanos viven sobresaltados en su día a día. Quizás ha llegado el momento de hacer una pausa y reflexionar sobre la posibilidad de que sean los prodigios tecnológicos los que marcan el ritmo; sobre la pérdida de control del Hombre sobre su vida; y, fundamentalmente, sobre la forma en que los humanos pueden retomar ese control y recuperar las riendas de su futuro.
Juan Luis Arsuaga Ferreras (Madrid, 1954) es licenciado y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Paleontología en esta misma universidad. En 1993 fue portada de la revista Nature por el artículo sobre el descubrimiento, un año antes, del cráneo humano más completo del registro fósil de la Humanidad: el cráneo número 5, el del Homo Heidelbergensis. Miembro del Equipo de Investigaciones de los Yacimientos Pleistocenos de la Sierra de Atapuerca (Burgos, España) desde 1982, bajo la dirección de Emiliano Aguirre Enríquez, y desde 1991 co-director junto con José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell de Castro del equipo que ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1997 y el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades de 1997. En 2008 se le concede el premio Antonio de Sancha, otorgado por la Asociación de Editores de Madrid, por su defensa de la cultura por medio de la divulgación científica. Es miembro del Museo del Hombre de París, de la Asociación Internacional para el Estudio de la Paleontología Humana. Vicepresidente de la comisión de Paleontología Humana y Paleoecología de la INQUA (International Union for Quaternary Research), ha sido conferenciante en las universidades de Londres, Cambridge, Zurich, Roma, Arizona, Filadelfia, Berkeley, Nueva York y Tel Aviv.
Rodrigo Quian Quiroga es director del Centro de Neurociencias de Sistemas y jefe de Bioingeniería en la Universidad de Leicester, Inglaterra. Físico y doctor en Matemática Aplicada, ha tenido posiciones de profesor visitante en Caltech, la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), la Universidad de Magdeburgo en Alemania, la Escuela Internacional de Estudios Avanzados (SISSA) en Trieste (Italia) y la Universidad de Buenos Aires. Su interés científico se enfoca en el estudio de procesos de percepción y memoria y el análisis de registros neuronales. En 2005 descubrió un nuevo tipo de neuronas que representan conceptos y tienen un rol crítico en la formación de memorias (las llamadas “neuronas de Jennifer Aniston”), descubrimiento que fue seleccionado entre las historias científicas más importantes del año por la revista Discover. Su trabajo ha sido publicado en tres libros (Borges y la memoria, Principles of neural coding e Imaging brain function with EEG) y más de cien artículos científicos.
Entre otras distinciones, obtuvo el premio al investigador joven por la Sociedad Americana de Epilepsia, el premio al mérito en investigación científica por la Sociedad Real de Inglaterra, y fue seleccionado como uno de los diez científicos líderes en Ciencia e Ingeniería del Reino Unido por el Consejo de Investigación de Ingeniería y Física, y la Real Academia de Ingeniería.
Moderado por:
Antonio Diéguez. Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Málaga desde 2010. Ha sido visiting scholar en las universidades de Helsinki, de Harvard y de Oxford. Fue presidente electo de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología. Sus líneas de investigación principales son sido el debate sobre el realismo científico, los aspectos centrales de la Filosofía de la Tecnología, con atención a las tesis del determinismo tecnológico, la Filosofía de la Biología y las cuestiones de epistemología evolucionista. Su interés más reciente es sobre el tema del transhumanismo y el posthumanismo. Su último libro, Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano (Barcelona: Herder, 2017), versa sobre esta cuestión.