«Al Sur del Sur. Zoo y Cartografías disidentes’ | Exposición

Exposiciones

EXPOSICIÓN ‘AL SUR DEL SUR’

CARTOGRAFÍAS DISIDENTES Y ZOO’

Artistas: Graciela Sacco (ARG), Paola Monzillo (URY), Voluspa Jarpa (CHL) y Agustina Woodgate (ARG).

Curaduría: Diana B. Wechsler (ARG)

Desde el 27 de julio hasta el 1 de noviembre de 2021

Horario: de martes a viernes de 15.00 a 20.30 horas. Sábados y domingos de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.30 horas. Lunes cerrado.

Pensar desde “otro lado” es un ejercicio que suele alumbrar zonas muchas veces desatendidas para dejar emerger nuevas perspectivas y, con ellas, otras configuraciones del mundo que habitamos. Es desde esta posición que nace BIENALSUR y, a su vez, es esta mirada indisciplinada la que guía la selección de artistas y obras que integran este proyecto partiendo del presupuesto de que se trata de un espacio nuevo que convoca públicos diversos y busca instalar otras dinámicas dentro de la escena cultural de la ciudad. Desde el sur del sur, en distintas ocasiones, los artistas eligieron cuestionar las posiciones preestablecidas y los mapas fueron, en esa acción, objeto de revisión y rediseño. Pensando el Sur, Joaquín Torres-García dio, quizás, una de las primeras señales en este sentido con su mapa invertido.

En suma, de desmontar los presupuestos que rigen las lógicas cotidianas en razón de elementos residuales, o no tanto, de procesos culturales (y políticos, siempre) del pasado. En este sentido, es el propósito de este proyecto invitar al público a suspender por un rato sus certezas para pensar –con estas obras en las que resuenan pasados diversos– las condiciones de nuestro presente. A través de las obras de las artistas elegidas, las cartografías disidentes y las relecturas de archivos y documentos gráficos conducen a desactivar las inercias del pensamiento y a desmontar los relatos canónicos.

Diana B. Wechsler, Directora artístico-académica de BIENALSUR

ZOO

VOLUSPA JARPA (Chile) Serie Cartografía de la colonización – 1634 2021 Impresión digital, tinta sintética, pegamento y lápices de color sobre papel poliéster 80 x 104 cm Foto: Rodrigo Merino

Es habitual que los mapas exhiban aspectos tales como las variaciones orográficas, los límites políticos, las ciudades, las rutas. También podemos encontrar mapas de población, de flujos de movimientos migratorios, entre tantos otros que indican aspectos normalizados del funcionamiento del planeta. Entre ellos, la cartografía histórica se ha ocupado de mostrar las variaciones de estos y otros parámetros en el tiempo. Sin embargo, hay aspectos que no se cartografiaron y que, volcados en un mapa, pueden revelar historias que hasta ahora fueron desatendidas. Este es el ensayo de investigación que realiza la artista chilena Voluspa Jarpa, quien elige situar en el planisferio las ciudades en las que se llevaron a cabo exhibiciones de un tipo singular: los zoológicos humanos. Práctica de afirmación colonial y delineamiento del racismo utilizada en Europa a partir de 1815 y hasta 1958.

A partir de identificar las ciudades sede de los zoos humanos, identifica también los sitios de origen de esos sujetos expuestos, señala los flujos de circulación forzada de esas poblaciones desde la Patagonia u otros confines hasta la variedad de ciudades europeas que los “alojaron”. Su trabajo pone en evidencia la gestión sostenida de una política colonial que buscó con este tipo de prácticas afirmarse en el “sentido común” de la sociedad europeo-occidental a partir de la construcción de nociones de “exótico”, “salvaje”, finalmente de un “otro” diferente al que sería legítimo someter.

Apelando a un espectador activo, la propuesta de Jarpa invita a recorrer, analizar, indagar en la información ofrecida, ordenar la secuencia de imágenes y ponerlas en relación y, sobre todo, desactiva los saberes aprendidos, las lógicas instituidas, y desmonta la perspectiva colonial para abrir paso a nuevas perspectivas críticas que arrojan luz sobre el presente.

Diana B. Wechsler


 

Voluspa Jarpa
Rancagua, Chile, 1971.

Desde el año 1994 ha sostenido una extensa producción artística, participando en exposiciones colectivas e individuales tanto en Chile como el extranjero. Su trabajo ha explorado extensas investigaciones y obras que indagan en la naturaleza del archivo, la memoria y la noción cultural y simbólica del trauma social. Esta investigación se ha centrado en la Guerra Fría en la región de América Latina a través de la puesta en obra y revisión del proceso de desclasificación de archivos de inteligencia que EUA ha llevado a cabo sobre los países de la región en las últimas décadas. La implicancia del secreto como modus operandi de la política, sus efectos en la psiquis, así como, la exploración de caminos para emanciparnos de estas estructuras, son las preocupaciones de sus obras e investigaciones recientes.
En 1994 presenta en el Museo de Bellas Artes la obra Pintura Mural/ El sitio de Rancagua. Se destaca su participación en las siguientes bienales: 1996 Bienal de la Habana-Cuba, El individuo y su Memoria con la obra Santiago- La Habana- Serie de Eriazos; 2003 Bienal de Shanghai – China con el Proyecto N11; 2011 8va Bienal del Mercosur, Geopoéticas, con la obra La No-historia, y 12ª Bienal de Estambul, Untitled, con la obra La Biblioteca de la No-Historia. En 2014 participa de la 31ª Bienal de São Paulo, Como…de coisas que nâo existem, con la obra Historias de Aprendizaje que itinera por el Museo Serralves de Porto-Portugal durante 2015. En 2018 participa en la 12ª Bienal de Shanghai, Proregress, curada por Cuauhtémoc Medina, con la obra Monumental.
Dentro de las exposiciones individuales internacionales más destacadas figuran: 1996 Out of Frame, Gate Foundation, Amsterdam-Holanda. En el año 2000 presenta la exposición First Person Plural en Galería Canvas International Art, Ámsterdam Holanda. En ambas desarrolla su investigación en torno a la ciudad, los sitios eriazos como metáfora de la historia borrada de las ciudades y la identidad colectiva. En 2006 recibe el Premio de Arte Joven, del Museo de Artes Visuales de Santiago. Posteriormente, en 2008, recibe el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Santiago por la obra Plaga, que conceptualiza el lenguaje de la histeria y que termina con la presentación de la obra L´Effect Charcot, en la Maison de l´Amerique Latine, durante 2010. En el año 2011 desarrolla la obra La biblioteca de la No-Historia, donde trabaja con los archivos desclasificados por los organismos de Inteligencia de EUA sobre Chile y posteriormente sobre América Latina. Esta obra ha sido presentada entre el 2011 y 2016, con diferentes formulaciones, en el KunstMuseum de Berna-Suiza, en Estambul-Turquía, en Toulouse-Francia, en MigrosMuseum de Zürich, Suiza y en Porto Alegre-Brasil. En 2016 realiza en el Museo MALBA de Buenos Aires la exposición individual, site-specific, En Nuestra Pequeña Región de por Acá, la cual es presentada nuevamente en el Centro Cultural Matucana 100 en Santiago de Chile en 2017, mismo año que presenta la muestra Waking State en París. Posteriormente, en 2019, exhibe Altered Views, curada por Agustín Pérez Rubio, en el pabellón de Chile en la 58ª Bienal de Venecia.
Entre los reconocimientos recibidos destaca el Premio Illy, recibido en la Feria Internacional de Arte de Madrid, Arco en 2012, por la obra Minimal Secret y en 2014 fue finalista del Prix Meurice de Paris. En 2016, Voluspa Jarpa fue reconocida por Universidad Católica de Chile con el Premio a la Excelencia en la Creación Artística y en 2020 fue distinguida con el Premio Julius Baer a las Artistas Latinoamericanas. Sus obras se encuentran en importantes colecciones, incluida la de MALBA, Buenos Aires, Argentina; Fundación LARA, Singapur; Fundación Kadist, San Francisco, Estados Unidos; Colección Rabobank, Eindhoven, Países Bajos; Museo de Artes Visuales y Museo de Bellas Artes, Santiago, Chile; y Blanton Museum of Art, Austin, Texas, EE. UU.

CARTOGRAFÍAS DISIDENTES

Paola Monzillo (Uruguay) Este es el territorio que habito 2013 Almohada, funda blanca, hilo negro 100 x 100 x 100 cm Fotografía: Juan Pablo Landarín

Entre los instrumentos de control, los mapas han ocupado históricamente un sitio clave al representar espacios y territorios y señalar posiciones que se imprimieron en el imaginario de Occidente como verdades indiscutidas, “objetivas”, que permiten identificar aspectos del mundo a partir de convenciones naturalizadas que, por tanto, no se reconocen habitualmente como tales. Ofrecen una realidad –en palabras de Estrella de Diego– domesticada que encierra, quizás como toda domesticidad, complejas dimensiones de lo real. Entonces, ¿qué ocurre cuando desde una mirada alternativa se revisan o dislocan estas convenciones?

Y ¿qué pasa cuando sobre ellas se muestran otros datos o recorridos que usualmente no aparecen? En 1935 Joaquín Torres García afirmaba: “Ahora ponemos el mapa al revés y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición y no como quiere el resto del mundo”, un gesto radical que buscó abrir perspectivas nuevas dentro de la escena sudamericana.

Hoy, desde posiciones conceptuales radicales, se reúnen en esta exposición obras de artistas sudamericanas que son un indicio de las vías alternativas y que pueden dar lugar a lo que llamamos cartografías disidentes, atravesadas por distintas conflictividades.

Diana B. Wechsler

 

 

 

 

 


 

BIENALSUR es el lugar para el diálogo cultural entre los países. Con una cartografía propia, se abre al mundo para reunir artistas, curadores y públicos de los cinco continentes. El espacio cultural de la Diputación de Málaga se convierte en la sede española del Km 9692 del territorio expandido de arte, cultura, diálogo y pensamiento global que BIENALSUR construye desde sus inicios que presenta.

Además de La Térmica, la Bienal presenta proyectos en 2021 en otros espacios como el Museo Provincial de Bellas Artes Lola Mora en Salta, Argentina; el Museo Nacional de Colombia en Bogotá, Colombia; la Universidad de las Artes en Tokio, Japón, y el Espacio Público de Crans-Montana, en Suiza.

BIENALSUR genera una red global de colaboración asociativa que reivindica la singularidad en la diversidad. Es la posibilidad de abrir el espacio a la potencia creativa de un movimiento artístico que se piensa con generosidad y a nivel transnacional. “Contra otras estrategias de supremacías, desenmascarando la idea de hegemonía cultural, haciéndose múltiple, deslocalizándose, descentrándose, Bienal Sur es capaz de buscar la heteroglosia de la experiencia artística; es decir, es capaz de afirmar la coexistencia de distintos «modos de hablar» en un idéntico vehículo de comunicación colectivo”, explica el historiador Eugenio Carmona.

Desde el sur del sur y hacia los 5 continentes, en julio comienza la 3era edición de la BIENALSUR, en la que La Térmica es la sede del Km 9692 del territorio expandido de arte, cultura, diálogo y pensamiento global que BIENALSUR construye desde sus inicios, a finales del año 2015.

ENCUENTROS BIENALSUR 2021

 

 

 



}