Diálogos en la red
Facebok Live
Ser optimista no asegura el éxito, pero ayuda a alcanzarlo. La persona optimista invierte esfuerzo y trabajo en lo que cree que puede tener salida y posee algo muy importante: esperanza. Eso le da ánimo y motivación para seguir intentándolo. El optimismo no se compra, pero sí se puede entrenar, como se entrena la fuerza, la estrategia o la flexibilidad.
Todas las personas tienen problemas y a veces parecen incluso insalvables. Pero la manera en que cada ser humano se enfrenta a ellos diferencia al ganador del perdedor.
Pensar de forma optimista requiere un esfuerzo mayor que hacerlo de forma catastrófica, porque el cerebro tiene una tendencia natural a hacerlo así. Pero también posee una cualidad muy importante, la plasticidad. Aprende constantemente y no solo a realizar una nueva receta o a mejorar una habilidad deportiva, sino también nuevas formas de pensar y de sentir. Y esa es la base del optimismo.
De la mano de Pere Estupinyà y Patricia Ramírez, fabulosa dupla para divulgar los entresijos más misteriosos del cerebro, la mente y el comportamiento humano, se abordará el papel que juegan las emociones en las decisiones cotidianas, conscientes e inconscientes, y cómo controlar los estados negativos y fomentar los positivos. La Covid y el confinamiento han alterado los hábitos, las relaciones sociales y los estados anímicos, y hay investigadores estudiando la neurociencia y la psicología de emociones como el miedo o la alegría. Conocer cómo funciona el cerebro puede dar pistas muy útiles para mejorar la vida.

Patricia Ramírez es psicología, Máster en Psicología Clínica y de la Salud y doctora en el departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico de la Universidad de Granada. Ramírez imparte charlas y talleres sobre optimismo y actitud, valores del deporte de alto rendimiento aplicados a la empresa, saber competir en el deporte y en la vida, resiliencia, liderazgo, etc. Y es colaboradora habitual en diferentes medios de comunicación y escritora.
Se trata de una de las psicólogas más influyentes de España. En 2917 fue galardonada con el Premio del Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía oriental a la mejor divulgadora en redes sociales.
Pere Estupinyà (Tortosa, 1974) es Químico y Bioquímico, máster en Nutrición y Metabolismo y presentador y director de contenidos del programa El Cazador de Cerebros en TVE. Empezó su carrera como divulgador científico en el programa REDES de TVE, se mudó a EEUU donde fue Knight Science Journalism Fellow en el MIT y trabajó en el NIH; ha publicado libros como El Ladrón de Cerebros. Rascar donde no pica y S=EX2: La Ciencia del Sexo y conduce los domingos la sección de ciencia del programa A Vivir en la Ser. Además, es conferenciante y consultor en temáticas científicas.