II Curso de Teoría de las Artes. Escritos de artistas. De Marcel Duchamp a Jeff Wall

Club lectura: Líneas de fuerza, Debates/Conferencias

Sesiones independientes: 5 de febrero; 1, 15 y 29 de marzo; 12 y 26 de abril | 10.00 a 13.00 horas

Actividad gratuita previa inscripción en [email protected] 

Nota: Si te has inscrito en alguno de nuestros talleres y aún no has recibido información, por favor, ponte en contacto con nosotros escribiendo a [email protected].

 

En esta segunda edición de nuestro Curso dedicado a aspectos teóricos del arte contemporáneo se propone un recorrido por los últimos setenta años del arte contemporáneo recuperando los escritos de algunos de los artistas más destacables. Desde El acto creativo (1957) de Duchamp hasta las espléndidas aportaciones realizadas por el fotógrafo e historiador del arte Jeff Wall, con escalas en Remedios Varo, Jean Dubuffet, Joseph Beuys y Louise Bourgeois, trazaremos un vector poco atendido, acaso por quedar eclipsado entre la inmediatez de las obras mismas y las formulaciones debidas a filósofos e historiadores. Iremos, por tanto, al tejido del pensamiento artístico, tomando en consideración tanto la singularidad de estos textos como la relación que guardan o sugieren con la producción artística de sus autores. Estos seis enclaves se nos descubren como una excelente vía de acceso a la complejidad del arte posterior a las vanguardias históricas.   

Este II Curso de Teoría de las Artes se dirige a un público amplio, interesado por conocer los puntos de vista aportados por diversos artistas de gran influencia, tanto acerca de sus propios trabajos como, en general, a propósito de asuntos de relieve para la comprensión de las artes contemporáneas.

 

Seis sesiones:

Primera [15 de febrero]: Marcel Duchamp

Lectura: Escritos, Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores, Barcelona, 2012. 

Los últimos escritos de Marcel Duchamp, en particular El acto creativo, de 1957, no sólo son un espléndido colofón a muchos de los empeños emprendidos por las vanguardias históricas, sino además, como un gozne entre las dos mitades del siglo XX, se anuncia en ellos algunos de los grandes desafíos del arte posterior a los años sesenta, en particular cuanto tiene que ver con la participación o incorporación de los espectadores en el decurso y definición misma de la obra de arte. 

 

Segunda [1 de marzo]: Remedios Varo

Lectura: El tejido de los sueños, Renacimiento, Sevilla, 2024. 

Remedios Varo es una espléndida voz para acceder al extenso legado de un surrealismo ya maduro, y, en su caso, hacia un modo de entender la creación artística que nos vincula con la alquimia, la magia y el arte de los médiums. La aparición reciente de sus escritos completos en la editorial Renacimiento invita a tratar su pensamiento artístico de un modo holístico. Por lo demás, su cercanía a las prácticas del arte autóctono de Méjico nos proporciona un hilo lleno de sugerencias, en el que la catalana comparte dominios con Leonora Carrington y Leonor Fini. 

 

Tercera [15 de marzo]: Jean Dubuffet

Lectura: El hombre de la calle ante la obra de arte, Debate, Madrid, 1992. 

Dubuffet nos interesará en su doble dimensión de artista destacado del orbe francés posterior a la Segunda guerra, pero también como artífice y precursor de lart brut, hacia finales de los años cuarenta. Las declaraciones, variadas y abundantes, traídas a la escritura por parte de este artista son realmente fecundas para entender los últimos movimientos de la abstracción, lo informe, lo matérico, lo gestual, y todo esto en el contexto de restitución de unas prácticas ajenas a la institucionalización del arte. 

 

Cuarta [29 de marzo]: Joseph Beuys

Lectura: Ensayos y entrevistas, Síntesis, Madrid, 2006.

Los años setenta afrontan desde diversos ángulos una especie de simbiosis entre el postulado de una especie de democratización en el acceso a la producción artística (la proclama sería la de “cada hombre, un artista”, debida a Beuys) y la proliferación en esa década de las poéticas de acción y performativas. Los escritos de Beuys son una atalaya insoslayable para tomar el pulso al arte de happening, performance y, en definitiva, de acontecimiento y participación.  

 

Quinta [12 de abril]: Louise Bourgeois

Lectura: Destrucción del padre / Reconstrucción del padre, Síntesis, Madrid, 2007.  

Louise Bourgeois viene del surrealismo y alcanza, en su larga vida creadora, una sensibilidad que es cruce de caminos de sensibilidades muy diversas. Desde su mirada al psicoanálisis, Bourgeois nos acerca a categorías de la relevancia de lo siniestro, lo espeluznante o lo abyecto. Sus escritos poseen una enorme fuerza emocional e introspectiva. En su caso, el cruzamiento entre sus obras y sus escritos es verdaderamente fecundo. 

 

Sexta [26 de abril]: Jeff Wall 

Lectura: Escritos y conversaciones, ed. de J.-F. Chevrier, Centre de la Imatge La Virreina- Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 2024.   

Jeff Wall nos da dos claves a tomar en cuenta: su diálogo con Manet, por una parte, y, por otra, su capacidad para afrontar, en sus propias fotografías, la cultura del simulacro y lo hiperreal. Además, Jeff Wall nos proporciona unos escritos de factura académica, por su condición como historiador del arte. También respecto a él, podemos disfrutar de la espléndida edición que este mismo año ha publicado el Centre barcelonés de La Virreina. 

 

 

Luis Puelles es catedrático de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Málaga. Algunos de sus libros son: La estética de Gaston Bachelard (Verbum, Madrid, 2002), El desorden necesario. Filosofía del objeto surrealista (Cendeac, Murcia, 2005), Lo posible. Fotografías de Paul Nougé (Cendeac, Murcia, 2007), Mirar al que mira. Teoría estética y sujeto espectador (Abada, Madrid, 2011, recientemente aparecido en la italiana Mimesis), Imágenes sin mundo. Modernidad y extrañamiento (Abada, Madrid, 2017) y El asalto a la belleza. En torno a una estética de lo grotesco (Maia, Madrid, 2019). Su último libro es Verse morir. En el interior de Barbazul (Abada, 2023). Ha sido comisario de Máscaras. Metamorfosis de la identidad moderna (Museo Carmen Thyssen, 2020) y asesor académico de El factor grotesco (Museo Picasso Málaga, 2011). 

 

 

Actividad gratuita previa inscripción en [email protected] 

Nota: Si te has inscrito en alguno de nuestros talleres y aún no has recibido información, por favor, ponte en contacto con nosotros escribiendo a [email protected].



}