Escenario 451 (auditorio Edgar Neville)
El que tradicionalmente ha sido el espacio central del festival acumula en esta edición reducida los escenarios de Narrativa y Ensayo. Para esta edición, el festival cuenta con John Banville como cabeza de cartel; el autor irlandés, uno de los escritores más afamados de la literatura anglosajona, mantendrá un diálogo con el poeta y experto en arte Enrique Juncosa. Por su parte, la escritora moldava Tatiana Tibuleac, que en España ha publicado dos novelas en la editorial Impedimenta (entre ellas, El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, uno de los libros más aclamados en los últimos años en nuestro país), acudirá a Málaga 451 para emprender un diálogo con la ilustradora Paula Bonet, quien asimismo acaba de publicar, en Anagrama, La Anguila. El filósofo Fernando Savater, un autor imprescindible a la hora de analizar las corrientes de pensamiento en las últimas décadas, debatirá con el escritor malagueño y experto en la conjunción de literatura y fe, Alejandro Simón Partal. Y Luis Landero, uno de los novelistas más brillantes de las letras españolas y autor, entre muchos otros, de Lluvia fina o de El huerto de Emerson, ambas en Tusquets, será entrevistado por el periodista y escritor Juan Cruz, apuesta segura en la técnica del interrogatorio periodístico.
19.00 Fernando Savater. Diálogo con Alejandro Simón Partal
En medio de la dispersión internauta y la prevalencia de lo inmediato, la obra de Fernando Savater se impone como un espacio de civismo y de reflexión. Con más de cincuenta obras publicadas, Fernando Savater inaugura esta edición de Málaga 451 consolidado como una referencia imprescindible de la ética y la filosofía cuyos comentarios críticos y claves de lectura son determinantes para sus miles de seguidores. Profesor de Filosofía en muchas universidades, ha recibido multitud de premios, muchos de ellos otorgados también por su saber valiente y por su determinación, además de no olvidar nunca su vertiente didáctica y la heroicidad de haber convertido libros de filosofía en auténticos fenómenos como Ética para Amador o El contenido de la felicidad, entre muchos otros. En Málaga 451 mantendrá un diálogo, despojado de cortapisas generacionales, con un escritor con el que comparte inquietudes y predilecciones: el poeta y profesor Alejandro Simón Partal, Premio de Poesía Arciprestre de Hita, Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola, autor de poemarios como Una buena hora, Nódulo Noir o La fuerza viva, y que este año lanza su primera novela, La Parcela, de la mano de la editorial Caballo de Troya.
Fernando Savater. Nacido en San Sebastián en 1947, ha sido profesor de Filosofía durante más de treinta años, ha escrito más de cincuenta obras, entre ensayos filosóficos, políticos y literarios, narraciones y teatro. Ha sido investido con varios doctorados honoris causa otorgados por universidades de España, Europa y América, y ha recibido diversas condecoraciones, como la Orden del Mérito Constitucional de España y la Orden Mexicana del Águila Azteca, entre otras. Distinguido como Chevalier des Arts et des Lettres por el Gobierno de Francia, ha formado parte de varios movimientos cívicos de lucha contra la violencia terrorista en el País Vasco, entre ellos ¡Basta Ya!, que obtuvo el Premio Sájarov para la Libertad de Conciencia en el año 2000. Ha sido galardonado con el Premio per la Cultura Mediterránea en 2014, el Premio Internacional Eulalio Ferrer en 2015 y el Premio Taurino Ciudad de Sevilla en 2019. Sus libros han sido traducidos a más de veinte idiomas.
Alejandro Simón Partal. Nacido en Estepona, Málaga, en 1983, ha dedicado buena parte de su vida al estudio de la literatura contemporánea y la creación poética. Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, sus libros, entre los que se incluyen El guiño de la chatarra (Renacimiento, 2010), Nódulo Noir (Renacimiento, 2012), La fuerza viva (Pre-Textos, 2017) -Premio de Poesía Arcipreste de Hita- o Una buena hora (Visor, 2019) -Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola-, le han afianzado como una de las propuestas más sólidas y enjundiosas de la poesía actual. En materia ensayística ha publicado A cuerpo gentil: belleza y deporte en la poesía de González Iglesias (Visor, 2017) y Las virtudes de lo ausente: fe y felicidad en la poesía española contemporánea (UNED, 2018). Es asimismo responsable de dos obras de teatro escritas en solitario: Sed despojo (2016) y Resistencia y sumisión (2019). En 2016 su proyecto La carencia de Eros: felicidad en el medio siglo obtuvo la XXII Beca de Investigación Literaria Miguel Fernández. En septiembre, Simón Partal ha publicado su primera novela, La Parcela, con Caballo de Troya, la editorial que ha contado en esta temporada con el cineasta Jonás Trueba como editor invitado.
20.00 John Banville. Retrospectiva en diálogo con Enrique Juncosa
El irlandés John Banville, uno de los escritores de lengua inglesa más aclamados de las últimas décadas, celebra su primer acto público en Andalucía en el marco del festival literario de La Térmica. Sin duda, uno de los platos fuertes de esta nueva edición, en la que el autor de El Mar, y su sosias Benjamin Black, heterónimo de etiqueta negra, estará acompañado por un viejo cómplice y amigo de los días de Dublín, el escritor y gestor cultural Enrique Juncosa, comisario de numerosas exposiciones, poeta y ensayista de culto, Orden al Mérito Civil por el Gobierno de España y ex director del Museo de Arte Moderno de Irlanda. Reconocimiento, indagación y homenaje en torno a una obra blasonada por no pocos críticos con el apelativo incontestable de clásico moderno.
John Banville. Nacido en Wexford, Irlanda, en 1945, John Banville, inició su andadura literaria hace ya más de cuatro décadas, compaginando su tarea como editor periodístico en publicaciones como The Irish Times con el desarrollo de un nudo de ficción que no tardaría en suscitar el interés de los lectores y del camarín –a menudo terriblemente exigente- de la prensa especializada europea. Premio Príncipe de Asturias en 2014 y ganador del Booker con El Mar (2005; Anagrama, 2006), acaso una de las diez novelas más celebradas del nuevo milenio, Banville es también el hombre que está detrás de Benjamin Black, su exitoso alter ego para la novela negra, quien, según el autor, “vive su propia vida y usa sus propias manos”. El intocable (1997; Anagrama, 1997), Los infinitos (2009; Anagrama, 2010), Antigua luz (2012; Anagrama, 2012), La guitarra azul (2015; Anagrama, 2015), El lémur (2008; Alfaguara, 2009), El secreto de Christine (2006; Alfaguara, 2017) o Muerte en verano (2011; Alfaguara, 2012) –estos tres últimos firmados como Benjamin Black- forman parte de su bibliografía fundamental. En 2011 recibió el Premio Franz Kafka, saludado como la antesala del Nobel y concedido entre otras distinciones internacionales como el Premio Austriaco de Literatura Europea, el Premio Leteo y el Premio Liber.
Enrique Juncosa. Es escritor, crítico de arte y gestor cultural. Entre 2003 y 2012, dirigió el Irish Museum of Modern Art de Dublin, cargo al que accedió tras una temprana y destacada experiencia como subdirector en los museos IVAM de Valencia y Reina Sofía de Madrid. Comisario de innúmeras exposiciones, muchas de ellas ligadas a instituciones internacionales como la Tate Gallery de Londres o la Tokyo Opera Gallery, fue condecorado en 2011 por el Gobierno de España, y en reconocimiento a su labor en la capital irlandesa, con la Orden al Mérito Civil. Su obra poética, acreedora de un estilo insobornable, de altos vuelos formales y metafísicos, comprende títulos prácticamente de culto como Amanecer zulú (A.C. Calle Mayor, 1986), La destrucción del invierno (Renacimiento, 2013), Bahía de las banderas (Pre-Textos, 2007), Peces de colores (Pre-Textos, 1996), Las espirales naranja (Pre-Textos, 2002) o El libro del océano (1991), recientemente engrosados con la aparición de Estrella rota (Pre-Textos, 2020). La novela Los hedonistas (Lince, 2014) y ensayos como Miquel Barceló: sentimiento del tiempo (Sintesis, 2003) o Writers on Howard Hodgkin (Tate, 2005), valorado como uno de los libros del año por The Financial Times, son algunos de sus principales trabajos en prosa.
21.30 Luis Landero. Entrevista con Juan Cruz
Luis Landero y Juan Cruz conforman, tal vez sin saberlo, o acaso perfectamente a conciencia, una unidad sin fisuras en el arte, no menos exigido, de comunicar la literatura. Documentado, ameno, cómplice, humano, sagaz en las antiguas y subestimadas mañas del periodismo -la maestría de saber contar, escuchar y preguntar, en suma- el periodista y escritor canario, gratamente reincidente en Málaga 451, es una garantía de rigor y espectáculo sobre el escenario. Incluso, cuando juega en casa y frente a un entrevistado al que le une mucho más que la coincidencia, a veces tan azarosa, del año de nacimiento. Dos nombres insustituibles de la narrativa española contemporánea frente a una obra, la de Luis Landero, Premio Nacional de Literatura, Premio de la Crítica, entre muchos otros y ameritados galardones, que reclama ya un lugar privilegiado en el retablo de la historia del castellano del último medio siglo.
Luis Landero. Debutó en la literatura en un periodo cronológico que convencionalmente se asocia a la madurez, publicando su aclamado primer libro, Juegos de la edad tardía (Tusquets, 1989), nunca mejor enunciado, tras rebasar la frontera no menos convencional de los cuarenta años. Y lo que es más sustancioso, después de vivir, siquiera en tiempo récord, una cantidad de biografías que son difíciles de asimilar en una sola, ejerciendo de aprendiz de un taller mecánico, de auxiliar administrativo, de recadero de ultramarinos y hasta de guitarrista flamenco. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense, y con una experiencia docente que abarca desde Yale (Nueva York) a la Escuela de Arte Dramático de Madrid, su opera prima fue un golpe rotundo y necesario de renovación en el panorama con frecuenta encorsetado de la narrativa en español. Ganador del Premio de la Crítica y del Nacional de Narrativa, además del Mariajo José de Larra, el Dulce Chacón y el Premio Libro del Año del Gremio de Libreros, Landero ha dado a la imprenta, siempre a través de Tusquets, títulos ya imprescindibles como Absolución (2012) -elegida la mejor novela española del año por los críticos de El País- El balcón en invierno (2014) o El huerto de Emerson (2021).
Juan Cruz. Natural de Puerto de la Cruz, Tenerife (1948), y canario universal, Juan Cruz es sinónimo de literatura y de periodismo en España. Ligado a El País desde la fundación del diario, en 1976, y con diversos cargos de liderazgo desempeñados a lo largo de la historia de la cabecera, su carrera, iniciada en la docencia, abarca de lleno también el mundo editorial, en el que ha ocupado, entre otros, la dirección de Alfaguara, entre 1992 y 1998. Columnista, reportero y tertuliano inagotable, su obra narrativa comprende una veintena de títulos, entre los que destacan Crónica de la nada hecha a pedazos (Taller de Ediciones Josefina Betancor, 1973), El sueño de Oslo (Muchnik, 1988), Exceso de equipaje (Alba, 1995), Escribir de lo que no pasa (Centro de Profesores y Recursos, 2007), escrito junto a Andrés Trapiello o Especies en extinción (Tusquets, 2013). Premio Nacional de Periodismo Cultural, Azorín de novela y Canarias de Literatura, y dotado de un envidiable olfato, está considerado uno de las voces más autorizadas y talentosas de la literatura y de la crónica de la literatura en español.
22.30 Tatiana Tibuleac. Diálogo con Paula Bonet
Dos años después de la histórica visita de Mircea Cartarescu, y tras el paréntesis de la pandemia, el festival vuelve a afinar su radar y atender a la actualidad de una de las tradiciones literarias más explosivas y florecientes de la reciente historia de Europa, la escrita en lengua rumana. Tatiana Tibuleac, autora moldava, formada en la mejor escuela del periodismo social, llega al Escenario 451 con su estilo personalísimo y precedida por su éxito creciente en España, donde sus dos últimos libros, a cargo del sello Impedimenta, han sido recibidos con un entusiasmo incontestable por parte del público y de la crítica, que no ha dudado en calificarla como una de las narradoras internacionales más prometedoras de su generación. Un elogio que, por tiempo y acreditado recorrido, también conecta con la obra su interlocutora en esta cita única: la ilustradora y escritora Paula Bonet, dueña de un discurso original y comprometido, al límite entre la plasticidad de la palabra y de la pintura.
Tatiana Tibuleac. Nacida en 1978 en Chisináu, Moldavia, y afincada actualmente en París, Tatiana Tibuleac creció en un ambiente marcado por su vinculación con la prensa. Hija de un periodista y de una editora de textos, comenzó a destacar muy pronto con su columna en el prestigioso diario Flux, que le serviría para dar el salto a la televisión y profundizar en el periodismo social, experiencia a la que nunca ha dejado de sentirse cercana y que inspiraría su primer libro, Fábulas modernas, conjunto de microrrelatos sobre la vida de los inmigrantes. Con El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, una historia sobre la muerte, el dolor y las relaciones maternofiliales, traducida admirablemente al español por Miren Ochoa de Eribe (Impedimenta, 2019), se convertiría en un auténtico fenómeno editorial, obteniendo el máximo reconocimiento de la Unión de Escritores Moldavos, la revista Obsevator Cultural y el Lyceum. Su último título hasta la fecha, Jardín de vidrio (Impedimenta, 2021), merecedor del Premio de la Unión Europea de Literatura, ha sido el de su consagración internacional, cosechando de manera instantánea el aplauso del mundo literario, rendido de manera unánime a la intensidad, el desgarro, la imaginación y el lirismo de su escritura. Sin duda, uno de los grandes alicientes de esta sexta edición del festival.
Paula Bonet. Escritora, ilustradora, pintora, grabadora, articulista… La trayectoria y personalidad artística de Paula Bonet (Villarreal, 1980) no entiende de ventanillas únicas ni de catalogaciones cerradas. Residente en Barcelona, y licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, la autora de La anguila (Anagrama, 2021) acumula una experiencia que la ha llevado a exponer su obra pictórica en ciudades como Berlín, Londres, Miami, Urbino o Ciudad de México, logrando hitos posteriormente en el campo de la ilustración, una de sus obsesiones actuales, como el cartel de la Feria del Libro de Madrid (2018) o la imagen de la campaña mundial de Cooperación Española sobre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (2015). Autora de libros híbridos, concomitantes en muchas ocasiones al ensayo, la poesía, el dibujo y la experimentación, ha publicado títulos como Qué hacer cuando en la pantalla aparece The End (Lunwerg, 2014), Roedores, Cuerpo de embarazada sin embrión ( Random House, 2019) o Quema la memoria (Lunwerg, 2017), cancionero ilustrado con el músico The New Reamon. Mérito Cultural de la Generalitat Valenciana, su obra, muy enraizada en el feminismo, acaso el movimiento social más complejo, global y relevante de las últimas décadas, ha sido comparada con autores tan variados como Vermeer, Richter, Miranda July, Wes Anderson o Truffaut.