Festival Internacional Arquitecturas Deseantes

Encuentros/Festivales

6 de mayo de 2022 | 18:00 a 23:00 horas (Patio Estepona y Sala Mijas 005)

7 de mayo de 2022 | 10:30 a 19:30 horas (Sala Mijas 005)

Entrada libre hasta completar aforo

  • Aforo limitado.

 

Arquitecturas deseantes (AADD) es un Festival Internacional que puede catalogarse como muy queer. Planteado por las curadoras Álex Martín Rod. y Alicia Navarro para La Térmica, el Festival parte de la práctica espacial crítica contemporánea —ubicada entre el arte y la arquitectura—, el esparcimiento de los cuerpos queer en los diferentes lugares de divertimento, y su relación diversa con el deseo y el sexo. El interés de este Festival Internacional orbita en torno a las relaciones que habitan en las arquitecturas y espacialidades queer, así como en los espacios gitanos y flamencos en sus múltiples conexiones con las lógicas coloniales y sureñas. Invocando a ese común marrón enunciado por José Esteban Muñoz y siguiendo la estela inaugurada por Adélaïde de Caters y Rosa Ferré en la exposición 1.000 m2 de deseo, el Festival -a lo largo de dos días- desplegará un desconocido entendimiento de la arquitectura bajo el radical paraguas de lo flamenco y lo queer

Arquitecturas deseantes ha sido coordinado por La Térmica y en él se interroga sobre las sombras de este atrayente trinomio que conforman y producen: arquitectura + deseo + formas de vida sureñas. Revisitar espacios y políticas de la pista de baile, el amor a oscuras y los espacios festeros del flamenco, así como un largo etcétera por el que derivar. Como punto final, se pondrá atención a las nuevas prácticas arquitectónicas que transforman y rearticulan el deseo diverso, desafiando los límites establecidos. AADD cuenta con diversas instalaciones que dialogan con los discursos y prácticas de los participantes:

Un espacio diseñado por Pol Esteve Castelló y al cuidado de Álex Martín Rod que, bajo el título de Son más largas las calles de noche que de día, presenta una arqueología de las redes afectivas y materiales del turismo en la Costa del Sol. Fragmentos de la historia de la arquitectura del esparcimiento aparecen de entre la arena de la playa, enseñando las infraestructuras de una industria de los deseos que se arropa en el susurro del mar.

En el patio, un Giardini Verbenesco diseñado por el arquitecto Enrique B. Lanzac junto a B+M+L estudio de arquitectura. Este espacio despliega como metáfora de los cambios que producen y han producido el baile, la feria, el amor y el canalleo en los márgenes de los espacios normativos. A esta le acompañan diversos dispositivos operatorios llevados a cabo por el colectivo Artefacto Social sobre los mundos e historias en zonas liminales de la ciudad.

AADD cuenta con el soporte científico del proyecto I+D+i Sílfide (PGC2018-093710-A-I00) CSIC y el apoyo institucional del Colegio de Arquitectos de Málaga. En el Festival participan Pol Esteve Castelló, María García Ruiz, Pedro G. Romero, Andrés Jaque, Álex Martín Rod., Iván L. Munuera, Alicia Navarro, Carmen Rocamora, Leonor Serrano Rivas, Eugenio Rivas+Artefacto Social y Enrique B. Lanzac & B+M+L estudio de arquitectura. Y cuenta con la colaboración del Colegio de Arquitectos de Málaga y I+D+i Sílfide (PGC2018-093710-A-I00) CSIC y el Archivo de la Diputación Provincial de Málaga. Además, Arquitecturas deseantes ha sido apoyado por Antonio Rodríguez, José Luis Cabrera, Idoia Murga Castro, Martín Moniche, Pedro G. Limón, B+M+L estudio de arquitectura y Lidia García García.

 

Equipo curatorial: Alicia Navarro y Álex Martín Rod.

 

Viernes 6 de mayo | Patio Estepona y Sala Mijas 005

18.oo h | Merienda en la pradera (Eugenio Rivas + Artefacto Social). Patio Estepona

«Merienda en la pradera» es una intervención artística de carácter relacional organizada por el equipo de Artefato Social y coordinado por Eugenio Rivas. Alrededor de la instalación móvil “Nos falta Calle”, elaborada a partir de una cuba de obra, se organizará una merienda colectiva, invitando a la participación para poner en marcha una tertulia dialógica en torno a deseos y anhelos de los vecinos de los territorios de la Palmilla, los Asperones y el Palo.

Asimismo, y en colaboración con la empresa de neoartesanía Todobarro, se propone la construcción de varios mosaicos realizados a partir de baldosas de barro producidas de forma sostenible y consciente. Tras derribar los muros que nos separan los otros, hemos de fundar los cimientos de las sendas que nos guíen hacia el encuentro solidario a partir del que establecer sólidos lazos de cooperación.

 

19.3o h | Inauguración de Son más largas las calles de noche que de día (Pol Esteve, cuidado por Álex Martín Rod.) Sala 005

La instalación Son más largas las calles de noche que de día funciona como un campo de instensidades (afectivas, políticas, discursivas, estéticas) vertebrador de todo el Festival. Pensado como una muestra arqueológica de las redes afectivas y materiales de la arquitectura y el turismo en la Costa del Sol, la instalación diseñada por Pol Esteve, al cuidado de Álex Martín Rod. tiene un interés sencillo: introducir una playa en una pista de baile, desnudar a las arquitecturas del ocio de sus trajes.

 

Sábado 7 de mayo | Patio Estepona y Sala Mijas 005

11.oo h | Pedro G. Romero: “Lugar. Lugareño.”

Ya pasó con el posmodernismo, no es lo mismo Frederic Jamenson que “ser una chica Almodóvar”. Esta pasando con lo queer o lo colonial, convertidos en una especie de pensamiento de consumo, mero intercambio de espacios y tiempos para renovar el mercado en el tardocapitalismo. Pero en el lugar donde se cruzan el ser y estar del flamenco, en las dinámicas móviles, temblorosas, fugaces que le ocupan, no hay solo mercadillo, hay certezas, por ejemplo, de que un espacio propio no sea necesariamente un espacio propietario.

Pedro G. Romero opera como artista desde 1985, desarrollando una intensa actividad a través de múltiples disciplinas (escultor, pintor, performer, autor teatral, guionista, etc.), además de ser comisario, crítico de arte y literatura o editor y ensayista. En sus investigaciones reflexiona acerca de la imagen como punto de resistencia trabajando en dos grandes aparatos: la Máquina P.H. y el Archivo F. X. en torno a los que ha desarrollado diversos proyectos en el MNCARS, la Bienal de Venecia, el Sculpture Center de Nueva York o la DOCUMENTA 14, entre otros. Es también director artístico del bailaor Israel Galván y colabora con Niño de Elche o Perrate, entre otros creadores, y gestiona la pie.flamenca, Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos. En 2021 inauguró su retrospectiva Máquinas de trovar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

 

 

11.45 h | Alicia Navarro: “Círculo, deseo, disloque… probetas y manchas en los espacios flamencos.”

El flamenco es penetrado constantemente por el deseo. En sus espacios heterotópicos los cuerpos circulan, se cruzan y refugian, al tiempo que ocupan o azotan calles –ese andarse ocioso de calle en calle–. Creando formas fluidas y operativas de ser “comunidad” al desplegar modus de sociabilidad y socialización que disiden. Esta posición de anhelo sostiene su economía libidinal y atraviesa distintas arquitecturas (redondel, sucursal, feria, tablao, etc.). Pero, ¿cómo habita el disloque en el espacio de la juerga? ¿S on los territorios fronterizos del sur probetas perfectas para crear “comunidad”? ¿Qué nos dice el “común marrón” sobre el flamenco? Aquí, con el queerness pasa igual que con el colonialismo, muchos piensan que sus discursos son inclusivos y plurales cuando son reaccionarios. Identificar esto no es tan sencillo como puede parecer.

 Alicia Navarro es curadora e investigadora independiente. Es MA en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UAM-MNCARS) y miembro investigador en proyectos I+D+i adscritos al CSIC (Consejo Superior de Investigación Científica) o la UMA. Sus líneas de trabajo basculan entre los estudios de danza, las prácticas artísticas y el flamenco, generando narrativas descentradas y expandidas cuyo eje vertical son las problemáticas de las minorías y los estudios de género. Es autora de Cruising Iberia o «abrir el ojo» de la mariposa. Oralidad corporal, caza sexodisidente y sociabilidad flamenca en el paralelo andaluz gay-ciudad (Tirant lo blanch, 2022) o Cuerpo feministas, cuerpos fragmentados y cuerpos adheridos en la estética flamenca (MACBA, 2012), entre otros.

 

 

 

12.3o h| Conversación Pol Esteve + Álex Martín Rod. en torno a Son más largas las calles de noche que de día.

Una conversación entre el arquitecto Pol Esteve Castelló, encargado de la instalación, y el curador Álex Martín Rod., en torno a su investigación sobre la transformación de los regímenes productivos y de deseos en Europa en la segunda mitad del siglo XX a partir de la genealogía de la discoteca en la costa española. A partir de su trabajo sobre transformaciones sociales y arquitectura de ocio se discutirán las ideas que han articulado el diseño del espacio, en donde se exploran los regímenes materiales y afectivos que el turismo de masas internacional llevó hasta la Costa del Sol.

Pol Esteve es arquitecto, investigador y profesor. Su trabajo explora la relación entre espacio, cuerpo y tecnología, con especial atención a las historias anónimas y colectivas de la arquitectura. Ha presentado su investigación en distintos formatos en el contexto de la arquitectura y las artes plásticas en CA2M (2022), Theatrum Mundi (2021), La Casa Encendida (2021), Architectural Review (2020), Matadero Madrid (2020), Arch+ (2020), Yale Paprika (2019), Cruising Pavillion in ArkDes Stockholm (2019), Vitra Design Museum (2018), CentroCentro (2018) y CCCB (2017) entre otros. Es cofundador del estudio de arquitectura GOIG.

 

 

Álex Martín Rod. es curador e investigador. Graduado en Historia del Arte y MA en Filosofía por la Universidad de Málaga. Actualmente, trabaja en su tesis doctoral sobre la crítica a la noción de cuerpo en las prácticas artísticas contemporáneas, desde los nuevos materialismos y la crítica feminista queer. Sus líneas de investigación orbitan en torno a estéticas camp, etnografías queer en Torremolinos, mundos más que humanos, así como las teorías de los afectos, la dimensión háptica de los afectos y las texturas y la relación entre prácticas artísticas y crítica biopolítica.

 

 

 

17.oo h| Iván L. Munuera: “Cuerpos anclados, plasma en tránsito: el régimen líquido de los fluidos corporales.”

El urbanismo tecnoespacial del VIH/SIDA no empezó en Nueva York en 1981 —cuando saltó a la atención pública a través de los medios de comunicación— ni en 1983 —cuando se descubrió el retrovirus del VIH—, sino en 1971, con Hemo-Caribbean, una empresa multifacética con dos vectores: Puerto Príncipe, Haití, y Miami, Florida. Hemo-Caribbean era un gran centro de plasmaféresis que operó entre 1971 y 1973, exportando y vendiendo plasma a una serie de instalaciones sanitarias transnacionales: laboratorios, empresas farmacéuticas y hospitales de Estados Unidos, Alemania y Suecia, entre otros. La ponencia explora cómo “Hemo-Caribbean” creó una hemogeografía en la que las tecnologías médicas llevaron a cabo una definición de cuerpos y naciones a través de diferentes arquitecturas: laboratorios, hospitales, exportaciones marítimas, líneas aéreas.

Iván L. Munuera es doctor en historia del arte, crítico y comisario de arte y arquitectura, radicado en Nueva York. Su trabajo explora la intersección entre la cultura, la tecnología, la política y las practicas corporales en la contemporaneidad y en un contexto global. Es Visiting Professor en Bard College y Barnard-Columbia, sus investigaciones han sido respaldadas por el PIIRS (Instituto de Estudios Regionales e Internacionales de la Universidad de Princeton) y el CCA (Centro Canadiense para la Arquitectura).

 

 

 

17.45 h| María García Ruiz: “Arquitecturas de las inclinaciones. Cueros maternantes, campamentos gitanos y fiestas flamencas.”

El destinatario por excelencia de la arquitectura moderna ha sido un sujeto regido por la verticalidad, autónomo, erguido, alejado de cualquier vulnerabilidad. Pero, ¿qué pasaría si cambiáramos esa geometría, si instaláramos como centro de nuestro imaginario espacial un cuerpo inclinado —como nos sugiere la filósofa Adriana Cavarero—, el de la madre que sostiene a una criatura en sus brazos? La inclinación es además clinamen, movimiento de diferenciación, de deseo. Los cuerpos maternantes, los campamentos gitanos y las fiestas flamencas son tres situaciones que, apoyadas en una cierta inoperancia de la arquitectura, abren espacios donde los cuerpos despliegan su capacidad de hacer lugar.

María García Ruiz es arquitecta, investigadora y artista visual. Es máster de Investigación en Arte y Diseño y doctoranda en Filosofía. Sus proyectos son experimentaciones en torno a la producción —física e imaginada— del territorio, a través de la articulación de narrativas híbridas entre la imagen, la escritura y la acción. Actualmente desarrolla su práctica como artista residente en Hangar (2022-2024). Co-comisaria de Máquinas de vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios (2018). Ha participado en exposiciones en la Kunstverein de Stuttgart, el Museo de Reus, el MUSAC o el TEA de Tenerife, entre otros.

 

 

 

18.3o h| Andrés Jaque: “Transsarchitecture.”

En las últimas décadas los cuerpos se han colectivizado, medioambientalizado y dinamizado en composiciones y circulaciones transmateriales. En el mismo periodo, la arquitectura ha sufrido un paulatino proceso de encarnación y corporeización. La pregunta es: ¿qué formas de política son posibles en este DOBLE PROCESO? ¿Cuáles son sus hegemonías y disidencias? ¿Qué tipo de prácticas tienen la capacidad de intervenir este DOBLE PROCESO?

Es director del Programa Avanzado en diseño arquitectónico en la University Graduate School of Architecture, Planning and Preservation, Columbia University. Es una de las voces más reconocidas en el panorama de la práctica y la crítica arquitectónica global. Fundó en 2003 la Office for Political Innovation (Madrid-Nueva York) aportando un enfoque transeccional al diseño arquitectónico. Ha sido profesor visitante en la Princeton University y The Cooper Union. Ganador del León de Plata de la Bienal de Venecia (2014). Ha sido Comisario jefe de la XIII Bienal de Shangai Bodies of Water y co-comisario Manifesta 12 en Palermo (2018). Entre sus libros se encuentran Superpowers of Scale (Columbia, 2020), Mies y la gata Niebla: Ensayos sobre arquitectura y cosmopolítica (2019, de reciente traducción al italiano), More-Than-Human (con Marina Otero and Lucia Pietroiusti) (2020) y Transmaterial Politics (2017)

 

Los encuentros estarán moderados por Leonor Serrano Rivas.

Leonor Serrano Rivas nació en Málaga en 1986. Estudió Arquitectura y Bellas Artes entre Madrid y Londres donde actualmente reside y se desarrolla como artista difuminando la delgada línea que existe entre estas dos disciplinas.

El trabajo artístico de Leonor Serrano Rivas se encuentra en el campo de unión entre los dos elementos, que a su juicio, componen una obra: el público y la pieza. Esa línea que los separa y une al mismo tiempo es donde la artista crea, como en este caso, lugares de encuentro a base de espacios escénicos donde el límite entre público y arte se difumine gracias a la interacción necesaria de ambas partes. De esta manera el público es actor y apoya el desarrollo de la obra de arte.

 



}