Superhumanos y superrobots, ¿Tienen límites nuestra existencia?
Segundo ciclo de las Jornadas FuturOn, dedicadas al análisis del impacto del progreso tecnocientífico en nuestras vidas. Estas II Jornadas FuturOn estarán dedicadas al MEJORAMIENTO HUMANO, las herramientas ya a nuestro alcance para superar las barreras físicas y neurológicas de nuestro cuerpo y transcender nuestra propia existencia corpórea.
Analizaremos las cuestiones éticas que nos planeta la posibilidad de mejorar artificialmente nuestra humanidad, conoceremos las herramientas y posibilidades ya disponibles en el mercado y las consecuencias que acarrea una humanidad cada día más cerca de las máquinas, que se reparan y perpetúan, al tiempo que desarrollamos ingenios cada vez más sofisticados en cuyas capacidades dejamos cada día más actividades y responsabilidades que tradicionalmente nos han correspondido a los humanos.
Las jornadas reunirán a analistas e investigadores en diferentes ámbitos con el fin de compartir sus conocimientos y abrir debate con la audiencia sobre los escenarios de futuro posibles. El formato se ajustará a las condiciones de seguridad sanitaria impuestas por las autoridades y las exigencias de distanciamiento social. . Las sesiones serán grabadas y difundidas a través de los canales interactivos de La Térmica.
Miércoles. 17 de noviembre
17.30 – Proyección documental ’Los humores artificiales’ de Gabriel Abrantes.
La película sigue a una joven indígena desde el Parque Nacional Xingu hasta São Paulo, donde se enamora de un robot que también es un comediante de stand-up. Esta extraña historia mezcla la antropología del humor, las comunidades indígenas y la inteligencia artificial.
18.00 a 19.00 – Sesión 1. El Homo Algorithmus: descubre todo lo que puedes hacer con datos.
La inteligencia artificial, la robótica, el machine learning y la analítica avanzada conforman una economía y una sociedad basada en los datos. Nuestra existencia humana está condicionada por los datos, por la capacidad de recolección, proceso y toma de decisiones de información por parte de máquinas cada día más inteligentes. Los datos son el nuevo oro y su valor crece cada instante, ya que tienen un valor inherente que permite mejorar la posición financiera de quien los posee. Los datos se asemejan mucho más a un metal que al petróleo, la materia prima que mueve el mundo hoy. En ambos casos, su mera acumulación genera poder y cuando publicas tu información personal en las redes sociales o simplemente aceptas políticas de privacidad sin demasiado detenimiento, estás dando al alquimista digital la materia prima necesaria para monetizar tu huella digital y dominar el mundo. ¿Te dejarás llevar o vas a tomar las riendas de tu futuro inmediato?
Juan Manuel López Zafra, doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es especialista en análisis de datos y big data. En la actualidad, es director general de Economía en Comunidad de Madrid. Es autor de dos libros: “Retorno al Patrón Oro” (2014) y “Alquimia. Cómo los datos se están transformando en oro” (2019), quizá el mayor exponente actual en lengua española de la importancia que la ciencia de datos, el big data y la analítica tienen en todos los sectores empresariales. En 1998 obtuvo su plaza de profesor titular de universidad en Estadística e Investigación Operativa.
Una conversación con Juan M. Zafra, director general de Club Abierto de Editores (CLABE), que forma parte de CEOE y CEPYME y que representa a 170 grupos editoriales con más de 800 cabeceras de revistas profesionales y especializadas, medios nativos digitales y publicaciones corporativas, y director de la revista TELOS. Trabaja como senior advisor para UST, compañía multinacional líder en transformación digital y de negocios, y miembro del consejo asesor de grupo Peldaño. Forma parte del patronato de Fundación España Digital, del Consejo asesor del Foro de Gobernanza de Internet (IGF-Spain) y del Consejo asesor de Fundación Cibervoluntarios.
19.00 a 20.00 – Sesión 2. Bajo el dominio de la inteligencia artificial.
La inteligencia artificial se expande, se desarrolla y penetrar cada vez con más relevancia en todos y cada uno de los rincones de la actividad humana. Más allá de cuestiones técnicas acerca de su desarrollo futuro y de las predicciones acerca de si los robots llegarán a superar la inteligencia humana, lo cierto es que nuestra existencia se fundamenta cada vez más en las relaciones que establecemos con las máquinas. Esas relaciones llegan a ser incluso más intensas que con alguno de nuestros semejantes humanos. Y, sin embargo, seguimos afanados en debatir sobre usos éticos de la inteligencia artificial y en intensos debates acerca de la amenaza que puede llegar a suponer el aprendizaje robótico (machine learning). ¿Y si comenzáramos a entender la nueva realidad de una forma diferente: en término de colaboración e interacción con las máquinas en favor de la sostenibilidad y la generalización del bienestar gracias a la aplicación de tecnologías que tienen su origen en la propia humanidad?
Nerea Luis. Doctora en Ciencias de la Computación por la Universidad Carlos III de Madrid y Cofundadora de T3chFest. Ha sido reconocida con la Orden al Mérito Civil por la Casa Real y recibió el premio Google Women Techmakers en 2016. En 2018 la Fundación COTEC la seleccionó como experta en Tecnología, Talento y Género dentro de su red “Los 100 de Cotec”. Es técnico de asesoramiento científico en la iniciativa Ciencia en el Parlamento. Coordina los proyectos de machine learning en la empresa española Sngular.
Una conversación con Idoia Salazar, cofundadora y presidenta del Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial (OdiseIA). Miembro del equipo de expertos del Observatorio de Inteligencia Artificial del Parlamento Europeo. Dra. Prof. Universidad CEU San Pablo. Autora de cuatro libros sobre impacto de la IA, entre ellos: “El Algoritmo y yo: GuIA de convivencia entre seres humanos y artificiales”.
Jueves. 18 de noviembre
17.30 – Proyección cortometrajes ‘Hyper-Reality’ y ‘Merger’ de Keiichi Matsuda.
‘Hyper-Reality’ presenta una nueva visión provocativa y caleidoscópica del futuro, donde las realidades físicas y virtuales se han fusionado, y la ciudad está saturada de medios.
‘Merger’, un cortometraje 360° sobre el futuro del trabajo y el culto a la productividad. Con la automatización poniendo fin a industrias centenarias, el profesional debe remodelar y expandir su servicio para agregar valor. El fracaso es solo una forma de pensar. Solo quienes se empoderan gracias a la tecnología prosperan. Merger es una nueva película sobre el futuro del trabajo. Con el telón de fondo de las corporaciones administradas por la inteligencia artificial, una contadora se encuentra atrapada entre la realidad virtual y física, entre lo humano y la máquina. Mientras lucha por su supervivencia económica, se encuentra inmersa en el culto a la productividad, en busca de la interfaz definitiva.
18.00 a 19.00 – Sesión 1. Más allá de las fronteras humanas.
La neurotecnología combina neurociencia, inteligencia artificial y hardware para desarrollar avanzados equipos de EEG (electroencefalograma) y otras tecnologías de monitorización de la actividad cerebral humana con aplicaciones de lo más diverso en la vida cotidiana. La neurotecnología se enfoca a la salud, a la superación de las barreras de integración en la sociedad o de las enfermedades; cada día más se desarrolla más orientada a gente sana, personas que se cuidan nivel físico y quiere contar con herramientas para su salud mental. Hay, además, desarrollos de la neurotecnología orientados al incremento de las capacidades humanas en ámbitos como el trabajo o el deporte. Las aplicaciones de esta tecnología parecen infinitas y con ello se abre un debate de enorme trascendencia sobre la igualdad y el futuro de la humanidad, la condición de superhumanos, de criaturas híbridas -humanos con artefactos implantados- y seres más o menos mortales en función del acceso a la tecnología.
María López, matemática y doctora en computer science, es socia fundadora y CEO de Bitbrain, una empresa especializada en neurociencia aplicada y neurotecnología. Incluida en el 5º puesto del ranking de los 100 Economic Leaders for Tomorrow del Instituto Choiseul en España. Su visión estratégica e innovadora la ha hecho merecedora de más de 20 premios nacionales e internacionales, como el premio Anita Börg de Google o el premio Iberoamericano a la Innovación por la Secretaría General Iberoamericana. Colabora como investigadora y docente en Universidades, escuelas de negocio y aceleradoras de toda Europa como el Imperial College London, la Universidad de Bremen, el IE Business School o el Founder Institute.
Una conversación con Juan M. Zafra, director general de Club Abierto de Editores (CLABE), que forma parte de CEOE y CEPYME y que representa a 170 grupos editoriales con más de 800 cabeceras de revistas profesionales y especializadas, medios nativos digitales y publicaciones corporativas, y director de la revista TELOS. Trabaja como senior advisor para UST, compañía multinacional líder en transformación digital y de negocios, y miembro del consejo asesor de grupo Peldaño. Forma parte del patronato de Fundación España Digital, del Consejo asesor del Foro de Gobernanza de Internet (IGF-Spain) y del Consejo asesor de Fundación Cibervoluntarios.
19.00 a 20.00 – Sesión 2. Humano, más humano.
“¡Qué paradoja más triste: aspirar a y confiar en llegar más allá de lo humano y quedarnos cortos en humanidad!”, señala Josep María Esquirol en su último ensayo. Su revelación se lanza de lleno al debate sobre el transhumanismo en sus múltiples facetas y, de manera directa, en aquella escuela que confía ciegamente en la ciencia y en la tecnología para trascender, para superar la condición de humano en sintonía -o fusión- con las máquinas e incluso, conquistando nuevos planetas en los que prolongar nuestra existencia. ¿Cabe plantearse frente a ese tecno-optimismo, muchas veces poco más que una renuncia a nuestra forma de vida actual, un retorno a las esencias de la humanidad, a aquello que nos ha definido siempre y nos ha acercado también a nuestros semejantes y al planeta que habitamos? Quizás, en un mundo condicionado por el progreso tecnológico exponencial, no se trata ya de ir más allá de lo humano sino de intensificar y de profundizar en lo más humano.
Josep Maria Esquirol Calaf. Filósofo, ensayista y catedrático de filosofía de la Universitat de Barcelona. Autor de “Humano, más humano” (Acantilado, 2021). Premio Nacional de Ensayo y premio Ciutat de Barcelona por “La resistencia íntima” (Acantilado, 2015).
Una conversación con Gema Herrero Santos, artista, gestora cultural, emprendedora y directora de la revista cultural Luz Más Luz.
Viernes. 19 de noviembre
17.30 a 18.30 – Sesión 1. Sueños, realidad o delirio: la lucha por la inmortalidad de los superhumanos.
El transhumanismo nos confronta con la naturaleza humana, con lo que somos y lo que queremos ser. De la mano de la autora Respuestas al transhumanismo. Cuerpo, autenticidad y sentido reflexionaremos sobre las ideas alrededor del mejoramiento humano y, en particular sobre las antropotecnias, las tecnologías que se aplican sobre el ser humano con fines no solo de superación de barreras o enfermedades sino de crecimiento exponencial de las capacidades propias gracias a la incorporación de artefactos. ¿Dónde están los límites? Lo que Sara Lumbreras propone es una reflexión sobre la condición humana y sus dimensiones física, intelectual, moral, espiritual, cultural y social. La tecnología no resuelve con sus avances los debates que se abren en cada una de estas dimensiones. O quizás si, según las últimas corrientes del pensamiento moderno, más confiadas en el desarrollo de la inteligencia artificial y su hibridación con los humanos que en el desarrollo de las cualidades unívocas de la humanidad y el uso de la tecnología para su perpetuidad.
Sara Lumbreras. Doctora en Ingeniería Industrial y profesora e investigadora en ICAI, en la Universidad Pontificia Comillas. Autora del libro “Respuestas al transhumanismo: cuerpo, autenticidad y sentido”.
Una conversación con Juan M. Zafra, director general de Club Abierto de Editores (CLABE), que forma parte de CEOE y CEPYME y que representa a 170 grupos editoriales con más de 800 cabeceras de revistas profesionales y especializadas, medios nativos digitales y publicaciones corporativas, y director de la revista TELOS. Trabaja como senior advisor para UST, compañía multinacional líder en transformación digital y de negocios, y miembro del consejo asesor de grupo Peldaño. Forma parte del patronato de Fundación España Digital, del Consejo asesor del Foro de Gobernanza de Internet (IGF-Spain) y del Consejo asesor de Fundación Cibervoluntarios.
18.30 a 19.30 – Sesión 2. Robots como humanos y Humanos como máquinas
¿Ayudarán los robots a pagar las pensiones? ¿Cómo será el trabajo en la era digital? ¿Qué papel tendrá la formación? Estos interrogantes deben resolverse cuanto antes, como alerta el Colectivo Cibercotizantes, de análisis sobre la robotización y el empleo. Deberemos aprender a convivir humanos y máquinas en una simbiosis tan imprescindible como irrevocable. Y si la automatización y la robotización son un hecho con evidentes consecuencias sobre el empleo y el trabajo, ¿deberíamos plantearnos nuevos modelos para sostener los sistemas de protección social, las pensiones o la educación pública? ¿Para mantener el estado del bienestar o a la sostenibilidad del gasto social públicos, deberíamos comenzar por reconocer la existencia de una nueva persona electrónica o cibercontribuyente? España y el resto de los países que gozan de un sistema de bienestar necesita dar cabida a este gran debate sin demoras. Es el momento de replantearnos casi todo. En 2022 las tendencias disruptivas de los modelos de negocio habrán provocado que un 42 por ciento de las soft skills requeridas para la mayoría de los puestos de trabajo cambien. Es urgente. No hay tiempo que perder.
José Joaquin Flechoso. Fundador y Coordinador de Colectivo Cibercotizante, dedicado a analizar si deben financiar los robots el estado del bienestar. Es director de los programas de Capital Radio “Cibercotizante” y “Gestión del Talento” y autor de los libros “El empleo en la era digital. Cómo cambiará nuestro trabajo tras el COVID-19” (2020) y “Digitalización y recuperación económica” (2021).
Una conversación con: Lorena Sánchez. Periodista. Redactora jefa revista QUO y autora del blog Homínidas.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies Técnicas y de Personalización
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies Analíticas y publicitarias
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!