Jueves 24, viernes 25 y sábado 26 de enero de 2019
Diversos espacios del Centro de Málaga.
Entrada libre hasta completar aforo.
/////PROGRAMA/////*
*Sujeto a cambios
JUEVES 24 DE ENERO DE 2019
CONFERENCIA INAUGURAL: “En la caverna de los esclavos: el derrumbe de la democracia” con Luca M. Scarantino.
Museo Picasso Málaga (Auditorio), 19:00 horas (Plaza de la Higuera s/n, acceso por c/ Alcazabilla)
MESA 1. PAN. LA EXPLOTACIÓN DE LAS NECESIDADES. Con Manuel Cruz, María José Guerra y Adela Cortina. Moderada por Juan Antonio Valor.
Museo Picasso Málaga (Auditorio), 20:00 horas (Plaza de la Higuera s/n, acceso por c/ Alcazabilla)
VIVIR EN REDES. Con Manuel Arias Maldonado y Montserrat Boix
Puerta Oscura, 22:30 horas (Calle Molina Lario, 5)
VIERNES 25 DE ENERO DE 2019
MESA 2. CIRCO. EL MUNDO DIGITAL. Con Javier Echeverría, Carme Adán y Javier Moscoso. Moderado por Patrícia Soley-Beltrán.
Sala Isabel Oyarzábal, 20:00 horas (Edificio Plaza de la Marina s/n)
CON LAS SERIES EN LOS TALONES. Con José María Rosales y Toni García.
The Pharmacy, 22:30 horas (Calle García Briz, 3)
SÁBADO 26 DE ENERO DE 2019
MESA 3. ESCLAVITUD. LA TRATA DE PERSONAS. Con Sami Naïr, Antonio Campillo y Ana de Miguel. Moderado por Teresa Rodríguez Montañés.
Museo Carmen Thyssen, 18:00 horas (Calle Compañía, 10)
MESA 4. SIGLO XXI. HUMANIZAR A LOS ROBOTS VS ROBOTIZAR A LOS HUMANOS. Con Vicente Sanfélix, María José Frapolli y Concha Roldán. Moderado por Manuel Toscano.
Museo Thyssen Málaga, 20:00 horas (Calle Compañía, 10)
ANTES MUERTO QUE SIN FÚTBOL. Con Juan Cruz y Manuel Jabois.
Emily, 22:30 horas (Avenida de Príes, 30)
–
La filosofía gladiatoria estoica frente al pan y circo contemporáneo, con José Barrientos Rastrojo
PROGRAMA EDUCATIVO DEL II FESTIVAL DE FILOSOFÍA DE MÁLAGA (Inscripción para grupos de alumnos de Bachillerato en el enlace)
- Jueves 24 de enero – 11.30 horas COMPLETO
- Viernes 25 de enero – 11.30 horas (80 plazas)
PAN Y CIRCO, LAS ESCLAVITUDES EN EL SIGLO XXI
II Festival de Filosofía de Málaga
PAN Y CIRCO: LAS ESCLAVITUDES EN EL SIGLO XXI es el título de esta segunda edición del Festival de Filosofía, organizado por La Térmica, Centro de cultura contemporánea de la Diputación de Málaga, que se celebrará los días 24, 25 y 26 de enero en museos y bares de la ciudad. La conferencia inaugural la impartirá Luca M. Scarantino, profesor de Filosofía teórica y Presidente de la Federación Internacional de Sociedades Filosóficas (FISP). Los debates y encuentros contarán con protagonistas como Sami Naïr, Amelia Valcárcel, Manuel Cruz, María José Guerra, Antonio Campillo, Concha Roldán, Javier Echeverría, María José Frápolli, Vicente Sanfélix, Teresa Rodríguez Montañés, Manuel Toscano, Ana de Miguel, Juan Antonio Valor, José María Rosales, Patrícia Soley-Beltran, Javier Moscoso, Montserrat Boix, Manuel Arias, Carme Adán, Juan Cruz, Toni García y Manuel Jabois.
El Festival tendrá como sedes el Museo Picasso Málaga, la Sala Isabel Oyarzábal y el Museo Carmen Thyssen. Los temas que serán objeto de análisis, en formato de mesa redonda, serán «Pan: la explotación de las necesidades», «Circo: el mundo digital», «Esclavitud: trata de seres humanos» y «Siglo XXI: humanizar los robots vs robotizar los humanos». Además de las cuatro mesas redondas, que se celebrarán en los museos, colaboradores y estarán a cargo de especialistas en la materia, el programa vendrá acompañado por debates, en formatos más distendidos, en algunos bares de la capital malagueña, con temáticas como las redes sociales, la televisión y las series o el fútbol.
Esta nueva edición del Festival de Filosofía cuenta con la dirección de Stella Villarmea, Catedrática de Filosofía en la Universidad de Alcalá y Marie S. Curie Fellow en la Universidad de Oxford. Experta en teoría del conocimiento, emancipación y filosofía del nacimiento, ha sido la responsable del marco conceptual que da cuerpo a la programación de este Festival.
Stella Villarmea (directora del Festival).
Catedrática de Filosofía en la Universidad de Alcalá, donde imparte docencia desde 1998, trabaja ahora como investigadora Marie S. Curie Fellow en la Universidad de Oxford, donde dirige un proyecto de la Comisión Europea. Ha sido Adjunct Professor en la Universidad de Saint Louis, Madrid, y profesora visitante en las Universidades Humboldt y Paderborn (Alemania), Lund (Suecia), Marie S. Curie (Polonia) y Kent (Reino Unido). Ha desarrollado investigación en la Universidades de California, Santa Bárbara, y Notre Dame, Indiana, en Estados Unidos, y en la Universidad de Oxford, Reino Unido, afiliada a los Colleges de St John’s, St Hugh’s y St Catherine’s. Sus dos líneas de investigación son la justificación epistémica y moral de nuestras creencias y la relación entre el conocimiento y la acción emancipadora. Ha publicado sobre escepticismo, Wittgenstein, teoría feminista, Kant y Levinas. En los últimos años ha centrado su atención en un campo innovador, la filosofía del nacimiento. En este ámbito desarrolla la Marie Sklodowska Curie Action, “Controversies on Childbirth: from Epistemology to Practices (VOICE’s)”, del European Research Council (ERC), en la Facultad de Filosofía de Oxford, y es investigadora principal del Proyecto, “Filosofía del nacimiento: repensar el origen desde las Humanidades médicas (FILNAC)”, FFI2016-77755-R, del Programa Estatal I+D+i-Retos, 2016-19. Participa también como investigadora asociada en la European Concerted Research Action BIRTH, ISCH Cost Action IS1405, 2014-2018. En la actualidad, presta servicio en las juntas directivas de la Red española de Filosofía (REF), de la International Federation of Philosophical Associations (FISP) y de la International Association of Birth Research and Action (IBRAA), de la que es fundadora. Ha sido Presidenta de la International Association of Women Philosophers (IAPH). Colabora de manera habitual en tareas de defensa de la Filosofía, presencia y participación de mujeres en Filosofía, olimpiadas, congresos y actividades de difusión, así como en proyectos de intercambio de conocimiento en medios culturales y de comunicación.
/////PROGRAMA /////
JUEVES 24 DE ENERO DE 2019
CONFERENCIA INAUGURAL: “En la caverna de los esclavos: el derrumbe de la democracia” con Luca M. Scarantino
Museo Picasso Málaga, 19:00 horas (Plaza de la Higuera s/n, acceso por c/ Alcazabilla)
Luca Maria Scarantino es profesor de Filosofía teórica y Presidente de la Federación Internacional de Sociedades Filosóficas (FISP). Sus intereses de investigación incluyen la definición de conceptos interculturales y el análisis de dispositivos interpersonales básicos, como la persuasión, la violencia, el resentimiento y la generosidad. Su enseñanza universitaria se ha concentrado sobre la estructura argumentativa de las formas contemporáneas de propaganda. Cuenta con más de 120 publicaciones académicas e integra diferentes comités editoriales y científicos a través el mundo. Desde 2005 dirige la revista internacional Diógenes.
MESA 1. PAN. LA EXPLOTACIÓN DE LAS NECESIDADES
Con Manuel Cruz, María José Guerra y Adela Cortina.
Moderada por Juan Antonio Valor
Museo Picasso Málaga, 20:00 horas (Plaza de la Higuera s/n, acceso por c/ Alcazabilla)
Adela Cortina Orts es Catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y Consejera de Estado. Ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2007 y directora de la Fundación Étnor, Ética de los negocios y las Organizaciones Empresariales. Es miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y Vocal del Comité Asesor de Ética de la Investigación Científica y Tecnológica.
Manuel Cruz es catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona. Director del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía de la Cultura en la Facultad de Filosofía de dicha universidad entre los años 1986 a 1993, ha sido profesor visitante en diversas universidades europeas y americanas, así como investigador en el Instituto de Filosofía del CSIC (Madrid). Dirige la colección “Pensamiento Herder”, en la editorial del mismo nombre, y es editor de la serie “Pensamiento21”, en el sello Los libros de la Catarata. Autor de más de una treintena de títulos (algunos de ellos traducidos a otros idiomas) y compilador de casi una quincena de volúmenes colectivos, se ha visto galardonado con los premios Anagrama de Ensayo 2005 por su libro Las malas pasadas del pasado, Espasa de Ensayo 2010 por Amo, luego existo, Jovellanos de Ensayo 2012 por Adiós, historia, adiós y Miguel de Unamuno 2016 por La flecha sin blanco de la historia. Su libro más reciente es el titulado Pensar en voz alta. Colabora habitualmente en El País y El Confidencial. En la actualidad es portavoz del PSOE en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso de los Diputados.
María José Guerra Palmero es Catedrática de Ética y Filosofía Política de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna, Islas Canarias, España. Actualmente es Presidenta de la Red Española de Filosofía. Investigadora Principal del Proyecto “Justicia, ciudadanía y vulnerabilidad. Narrativas de la precariedad y enfoques interseccionales” (FFI2015-63895-C2-1-R). Ha realizado estancias de investigación en la New School of Social Research (New York University, 1997), en el Center for European Studies (Harvard University, 1998) y en el Institute for Environment, Philosophy and Public Policy (Lancaster University, 2005-2006). Es miembro de la alianza Redes Transcanadienses: Excelencia y Transversalidad desde España sobre Canadá hacia Europa (FFI2015-71921-REDT). Ha publicado numerosos artículos y libros individuales y colectivos de los que destacamos:, Teoría feminista contemporánea. Una aproximación desde la ética, Breve introducción a la ética ecológica y Habermas. La apuesta por la democracia. Ha sido editora del nº 10 de Dilemata, dedicado a Género, migraciones y ciudadanía (2012), del nº 51 de Enrahonar sobre la obra de la filósofa Iris Marion Young (2013) y el nº 63 de Daimon dedicado a Filosofía feminista contemporánea (2014). En 2015 coordinó junto a Arantxa Hernández Piñero, Éticas y políticas de la alteridad (Plaza y Valdés) y en 2017, junto a Genoveva Roldán y Nancy Pérez, Las Odiseas de Penélope. Feminización de las migraciones y derechos humanos (México, UNAM). Sus líneas de investigación incluyen la teoría ética y política contemporánea y las éticas aplicadas.
Juan Antonio Valor Yébenes es Decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, de la que es Profesor Titular del Departamento de Lógica y Filosofía Teórica. Doctor en Filosofía por la UCM, cursó sus estudios en la Facultad de Filosofía de la UCM y en la Trier Universität. Ha sido Secretario de Departamento, Director de Departamento y Vicedecano de Alumnos y Relaciones Internacionales. Se ha dedicado a la Historia de la Ciencia, la Filosofía de la Ciencia y la Epistemología. Es autor de numerosos artículos de investigación y capítulos de libros, así como autor, editor y coeditor de varios libros. Ha sido investigador principal e investigador en varios proyectos de investigación. Ha sido profesor invitado en diversas universidades españolas y latinoamericanas, en las que ha impartido conferencias y cursos de doctorado. Ha participado en la elaboración de documentales de divulgación científica para televisión y ha realizado diversas contribuciones en los medios de comunicación.
VIVIR EN REDES
Con Manuel Arias Maldonado y Montserrat Boix
Puerta Oscura, 22:30 horas (Calle Molina Lario, 5)
Manuel Arias Maldonado (1974) es Profesor Titular de Ciencia Política en la Universidad de Málaga. Ha sido becario Fulbright en la Universidad de Berkeley (2004-2005), Salvador de Madariaga en el Rachel Carson Center de la Universidad de Munich (2011) y en el Department of Environmental Studies & Animal Studies en la New York University (2017). Sus últimos libros son La democracia sentimental. Política y emociones en el siglo XXI (Página Indómita, 2016) y Antropoceno. La política en la era humana (Taurus, 2018). En febrero de 2019 aparecerá (Fe)Male Gaze. El contrato sexual en el siglo XXI (Anagrama). Es colaborador habitual de Revista de Libros (donde tiene además un blog Torre de marfil), Letras Libres, Revista de Occidente, Cuadernos Hispanoamericanos, The Objective o Lettre International Deutschland. Dirige el Aula de Pensamiento Político del centro cultural La Térmica, en Málaga. Es columnista en la edición nacional de El Mundo.
Montserrat Boix (1960) Periodista y activista. Desde los Trabaja en los Servicios Informativos de TVE. Es responsable de Igualdad y derechos civiles de UGT RTVE, miembro del Observatorio de Igualdad de RTVE y de la Comisión de Igualdad RTVE. Desde finales de los 90 uno de sus ejes de trabajo giran en torno a comunicación, igualdad y feminismo publicando numerosos artículos sobre estos temas. Fue pionera en el uso de Internet y las redes sociales para el activismo feminista. En 1997 creó Mujeres en Red, un portal de información sobre igualdad, feminismo y derechos de las mujeres. Desde entonces ha investigado y ha escrito sobre ciberfeminismo. Creó y desarrolló los conceptos de ciberfeminismo social y hacktivismo feminista a principios del 2000, conceptos que una década más tarde son imprescindibles para explicar el activismo feminista en la red. En 2015 fue cofundadora de Wikimujeres, un grupo de usuarias de Wikimedia creado para trabajar sobre la brecha de género en Wikipedia en favor de la neutralidad de los contenidos, investigar los sesgos sexistas y potenciar la incorporación de mujeres en la edición de Wikipedia. Activista por el conocimiento libre forma parte del movimiento latinoamericano por una Internet Ciudadana hacia el Foro Social de Internet. Ha recibido diversos premios entre ellos el Premio al Reconocimiento a la labor periodística más destacada en la erradicación de la violencia de género (2005) otorgado por el Observatorio contra la Violencia Doméstica del Consejo General del Poder Juidicial, el Premio Nicolás Salmerón de Derechos Humanos (2009) o el Premio Comunicación No Sexista (2015)
VIERNES 25 DE ENERO DE 2019
MESA 2. CIRCO. EL MUNDO DIGITAL
Con Javier Echeverría, Carme Adán y Javier Moscoso.
Moderado por Patrícia Soley-Beltrán
Sala Isabel Oyarzábal, 20:00 horas (Edificio Plaza de la Marina s/n)
Javier Echeverría es Licenciado en Filosofía (1970) y Licenciado en Matemáticas (1970) por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Filosofía por la misma universidad (1975) y Docteur d’Etat-ès Lettres et Sciences Humaines (1980) por la Université Paris-I (Panthéon-Sorbonne). Fue profesor en la Universidad Politécnica de Madrid (1972-74) y en la Universidad del País Vasco (1979-1995), donde obtuvo por oposición una Cátedra de Lógica y Filosofía de la Ciencia en 1986. Ha realizado estancias investigadoras prolongadas en París, Bruselas, Hannover (1975-78, 1985), Urbana-Champaign (1990-91) y Reno (2008-2009). Desde 1995 a 2008 fue Profesor de Investigación de nivel A en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). De 2002 a 2006 fue miembro del Consejo Director de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Desde febrero de 2008 es Profesor de Investigación en Ikerbasque (Fundación Vasca para la Ciencia), adscrito al Departamento de Sociología 2 de la Universidad del País Vasco. Colaborador de Sinnergiak Social Innovation (www.sinnergiak.org). Premios obtenidos: Anagrama de Ensayo (1995), Euskadi de Investigación concedido por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco (1997), Nacional de Ensayo concedido por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España (2000), Investigación en Humanidades, Cultura, Arte y Ciencias Sociales de la Sociedad de Estudios Vascos (Eusko Ikaskuntza, 2016) y Reconocimiento de la Escuela de Altos Estudios, por sus aportaciones a las Humanidades (UNAM, México, 2017). Autor de 20 obras monográficas y coeditor de 26 libros, en español, francés e inglés. Ha publicado más de 100 artículos en revistas y libros internacionales y más de 200 en revistas y libros nacionales. Ha dirigido 18 tesis doctorales. Ha obtenido seis sexenios investigadores de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI, España) y tres evaluaciones trienales positivas en Ikerbasque. Últimos libros publicados: Knowledge Communities (coeditor con Andoni Alonso y Pedro Oiarzabal, University of Nevada, Reno, 2011), Leibniz (editor, Madrid, Gredos, 2011), La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social (con Ander Gurrutxaga, Madrid, Plaza y Valdés, 2012), Entre cavernas: de Platón al cerebro pasando por Internet (Madrid, Triacastela, 2013), Innovation and Values: A European Perspective (Reno, University of Reno, NV, 2014) y El Arte de Innovar: Naturalezas, Lenguajes, Sociedades (Madrid, Plaza y Valdés, 2017). Es miembro de la International Academy of Philosophy of Science, Vicepresidente de Jakiunde (Academia Vasca de Ciencias, Artes y Letras) y miembro del Comité Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Carme Adán (Donostia, 1966). Doctora en Filosofía, ensayista y política gallega. Presidio el Aula Castelao de Filosofía desde 1997 hasta 2005. Durante los años 2005-2009 desempeño el cargo de Secretaría xeral da Igualdade en el gobierno gallego. Presidenta de la “Unidade Muller e Ciencia” de Galicia entre 2007-2009. Durante a VIII e IX Legislatura fue diputada en el Parlamento gallego por el BNG. Publico Feminismo ecoñecemento en Espiral Maior (2003), traducida al castellano en Espiral Maior (2006). En 2011 recompilo en Cartografías do derrubo dos años de actividad periodística en la sección de opinión de Xornal de Galicia. Sus publicaciones más recientes son: “Cyborg” en Barbarismos queer e outras esdrújulas en Edicions Bellaterra (2017), “Conceptualizar la violencia contra las mujeres: ¿una reflexión epistemológica pendiente?” en la Revista Andaluza de Antropología (2018) y “Conceptos y violencias: espacios para el debates sobre la violencia obstétrica” en Violencia obstétrica de la editorial Tecnos (2018). En noviembre de 2018 publica “Feminicidio. Unha nova orde patrialcal en temos de submisión” en la editorial Galaxia, reimpreso en enero de 2019 y en breve será publicado en castellano por Edicions Bellaterra. En la actualidad ejerce como Catedrática de de Filosofía en el IES Politécnico de Vigo y coordina la sección de” Pensamento” del Consello de Cultura Galega.
Javier Moscoso es Profesor de Investigación de Historia y Filosofía de la Ciencia en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su libro, Historia cultural del dolor, se publicó en octubre de 2011 en Taurus, y en 2012 se lanzó su traducción inglesa en Palgrave-Macmillan. La edición francesa recibió el premio Libr’à nous de los libreros franceses al mejor libro de historia de 2015. Durante los últimos años, Moscoso ha impartido conferencias en todo el mundo, incluyendo el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia, la Universidad de Harvard, la Universidad de Illinois, el ETHZ de Zürich, la Universidad de Camberra (Australia), la Universidad de Tokyo o la École des Hautes études, entre otras. In Abril de 2014 fue Visiting Scholar en la University de Washington y, más recientemente, Georges Lurcy Visting Professor en la Universidad of Chicago. Su último libro, Promesas incumplidas. Una historia política de las pasiones, ha sido publicado en Septiembre de 2017 por Taurus. En la actualidad prepara una historia cultural del columpio para la editorial inglesa Reaktion Books, así como una gramática de las pasiones políticas.
Patrícia Soley-Beltran es historiadora cultural, socióloga, exmodelo y premio Anagrama de Ensayo. Doctora en Sociología (Universidad de Edimburgo) y Licenciada en Historia Cultural (Universidad de Aberdeen). Como ensayista y escritora, ganó el Premio Anagrama de Ensayo por ¡Divinas! Modelos, poder y mentiras (2015) y el Premio María Luz Morales de Periodismo, entre otros. Es también autora de diversos libros académicos, como Transexualidad y la Matriz heterosexual (Bellaterra 2009), y de numerosas publicaciones cientíicas. Colabora regularmente con El País, La Ser y La Vanguardia. Trabajó como modelo, actriz y presentadora en TV3 (1979-1989) y en Betevé (2016-2017). Es miembro del comité editorial de Critical Studies of Fashion and Beauty y del consejo asesor de la Fundación Nagel.
CON LAS SERIES EN LOS TALONES
Con José María Rosales y Toni García
The Pharmacy, 22:30 horas (Calle García Briz, 3)
José María Rosales es catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Málaga. Coordina a investigadores de treinta y cinco países en una red sobre debates de derechos cívicos y democracia en Europa.
Toni Garcia (Barcelona, 1971). Periodista y escritor.Ha escrito sobre cine y series para Movistar +, El País, ABC, La Vanguardia, Fotogramas, Cinemanía, Premiere o El Mundo y de otros muchos asuntos en medios de comunicación como el Wall Street Journal, el Herald Tribune, La Repubblica, Forbes, Icon o Esquire. Le gustan los boquerones y las bravas y se deja invitar.
SÁBADO 26 DE ENERO DE 2019
MESA 3. ESCLAVITUD. LA TRATA DE PERSONAS
Con Sami Naïr, Antonio Campillo y Ana de Miguel
Moderado por Teresa Rodríguez Montañés
Museo Carmen Thyssen, 18:00 horas (Calle Compañía, 10)
Sami Naïr es catedratico de Ciencias Políticas, filósofo de formación y colaborador en medios de comunicación. Ha publicado muchos libros en varios idiomas, el último es Refugiados, ante la catástrofe humanitaria, una solución real“, en editorial Planeta, 2016
Antonio Campillo es filósofo, sociólogo y escritor. Desde 1997 es catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia. Ha sido decano de su Facultad, presidente de la Conferencia Española de Decanatos de Filosofía y de la Red española de Filosofía, coordinador de la comisión promotora de la Red Iberoamericana de Filosofía y director de la revista Daimon. Fue también presidente de la Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia y del Foro Ciudadano de la Región de Murcia. Ha sido investigador visitante en el Centro Michel Foucault de París y en el Instituto de Filosofía del CSIC. Ha organizado y participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Es asesor de varias colecciones editoriales y revistas de filosofía y ciencias sociales. Ha dirigido nueve tesis doctorales y actualmente dirige otras cinco. Ha publicado una docena de libros y más de ochenta artículos. Ha editado y traducido textos de Foucault y Bataille. Ha coordinado tres informes colectivos editados por el Foro Ciudadano de la Región de Murcia, con el título El otro estado de la Región. Sus dos últimos libros: Tierra de nadie. Cómo pensar (en) la sociedad global (2015) y Mundo, nosotros, yo. Ensayos cosmopoliéticos (2018).
Ana de Miguel. Profesora Titular de Filosofía Moral y Política de la URJC. Dirige el Programa de Doctorado de Género de Estudios Interdisciplinares de Género y el ya clásico curso Historia de la Teoría Feminista, que se imparte en la UCM desde 1991 (27 ediciones). Ha publicado estudios sobre autores clásicos del pensamiento como John Stuart Mill, Alejandra Kolontai, Flora Tristan y Quasim Amin, y ha coeditado con Celia Amorós la obra Teoría Feminista. De la Ilustración a la Globalización (3 vols.). Destacamos su libro Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección, publicado en 2015 (11º edición). Ha recibido los premios Ángeles Durán a la innovación científica en estudios de género (UAM), Carmen de Burgos a la divulgación feminista (UMA) y a la excelencia investigadora (Consejo social de la URJC). Es Comadre de oro de la Asociación de Las Comadres de Gijón.
Teresa Rodríguez Montañés es Doctora en Derecho y una mente inquieta. Escritora, investigadora, conferenciante, consultora nacional e internacional, experta en derecho penal y derechos humanos. Actualmente es Catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Alcalá y fue durante doce años Letrada del Tribunal Constitucional español. Teresa ha visitado Universidades e intervenido en foros muy variados en todo el mundo (Alemania, Austria, USA, Argentina, Cuba, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, China, Rusia). Ha participado también en cursos de formación y capacitación de jueces, fiscales, abogados y policías y proporcionado asesoramiento en política criminal y aplicación de la ley penal a nivel nacional e internacional. Durante los últimos diez años ha trabajado activamente en la lucha contra la trata de seres humanos como investigadora en diversos proyectos europeos y colaborando activamente con policía, fiscalía y ONGs. En el año 2016, como Visiting Scholar en John Jay College of Criminal Justice, comenzó a investigar en un nuevo proyecto, Business y Human Trafficking, que se centra en el papel y la responsabilidad de las empresas y el mundo de los negocios en la prevención y erradicación de la trata de seres humanos y las nuevas formas de esclavitud contemporánea. Actualmente, continua su investigación en este tema.
MESA 4. SIGLO XXI. HUMANIZAR LOS ROBOTS VS ROBOTIZAR A LOS HUMANOS
Con Vicente Sanfélix. María José Frapolli y Concha Roldán
Moderado por Manuel Toscano
Museo Thyssen Málaga, 20:00 horas (Calle Compañía, 10)
Vicente Sanfélix es Catedrático del Departamento de Filosofía -del que ha sido recientemente director- de la Universidad de Valencia. Sus campos de especialización son la teoría del conocimiento y la filosofía moderna y contemporánea. Miembro de los comités científicos de múltiples revistas especializadas así como de colecciones de diferentes editoriales, españolas y extranjeras, ha sido presidente de la Sociedad Académica de Filosofía. Entre sus publicaciones encontrasmos Una filosofía de la cultura. Madrid. Biblioteca Nueva. 2017, ‘Yo te enseñaré diferencias’: Tolstói y Wittgenstein sobre filosofía y religión”. Vol. XXXIV. Nº 2. 2015 (Junto con Javier Ruiz Moscardó), “Esperando a los bárbaros”. En L.Rodríguez & L. Beltrán (eds.), Cultura o barbarie. Zaragoza. Mira editores. 2013, “Locke: sustancia e identidad personal (metafísica y epistemología en los orígenes del capitalismo)”. En J. J. García Norro, R. Rodríguez García & Mª J. Callejo Herranz (eds.), De la libertad del mundo. Escolar y mayo editores. 2014, y “La identidad personal”. En Josep Lluis Prades Celma (Coordinador), Cuestiones de metafísica. Serie de filosofía de la Sociedad Española de Filosofía Analítica. Madrid. Tecnos. 2015
Manuel Toscano Méndez- Doctor en Filosofía y profesor titular de Filosofía Moral en la Universidad de Málaga. Ha trabajado sobre el liberalismo contemporáneo, con especial atención a la idea de tolerancia y a las diversas formas de pluralismo, y se ha interesado también por las cuestiones normativas que plantea la diversidad de lenguas y las políticas lingüísticas, habitualmente recogidas bajo el rótulo de ‘justicia lingüística’. En sus últimos trabajos se ocupa del análisis conceptual y su aplicación a conceptos morales y políticos como privacidad o autoridad. Entre sus publicaciones recientes: ‘Autoridad y razones para la acción: dos problemas’, en Revista de Estudios Políticos nº 179 (2018); ‘Sobre el concepto de privacidad: las relaciones entre intimidad y privacidad’, en Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, vol. 57 (diciembre 2017); ‘Una palabra ‘camaleón’: los usos de la responsabilidad’, en Claves de Razón Práctica nº 249 (2016); ha editado con Jan Harald Alnes, Varieties of Liberalism: Contemporary Challenges. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2014. Para un público más amplio: ‘Democracia constitucional y referéndum de secesión en Cataluña’, en Jot Down, 26 de septiembre de 2017; ‘El imperio de la ley y la democracia’, Letras Libres 195 (diciembre 2017). Tiene una columna en Vozpópuli y colabora en Letras Libres.
María José Frápolli es Catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia en el Departamento de Filosofía I de la Universidad de Granada y Honorary Professor en el Philosophy Department, University College London. Durante los cursos 2015-16 y 2016-17, ha sido investigadora Marie Sklodowska-Curie, con una beca de la Comisión Europea, en UCL y la universidad de Oxford. Entre las universidades extranjeras en las que ha sido Profesora Visitante destacan Warwick y Bristol, en el Reno Unido, Miami, en EEUU, y Helsinki, en Finlandia. Durante 8 años, M.J. Frápolli ha presidido la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia de España. Su investigación se centra en el ámbito de la filosofía del lenguaje y de la lógica, con una perspectiva pragmatista y naturalista, con numerosas publicaciones internacionales (https://granada.academia.edu/MaríaJFrápolli).
Concha Roldán es Profesora de investigación en el Instituto de Filosofía (IFS) del CSIC, del que es Directora desde 2007. Además, es presidenta de la Asociación de Ética y Filosofía Política (AEEFP), de Sociedad española Leibniz para estudios del Barroco y de la Ilustración (SeL), y de la Asociación GENET (Red transversal de Estudios de Género), vicepresidenta de la Plataforma EUFEM (Estudios Universitarios Feministas y de Género); además es presidenta de la Comisión de Investigación de la Junta directiva de la Red española de Filosofía (REF) y Vocal de la Red Iberoamericana de Filosofía (RIF). También fue Presidenta entre febrero de 2014 y marzo de 2017 de la Comisión Nacional de Evaluación de Filosofia y Filología en la CNEAI (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, ANECA). Asimismo, desde 2015 es Directora de la Revista Isegoria. Revista de Filosofía moral y política, de la que fue secretaria desde 2005; desde 2007 Directora de la Colección Theoria cum Praxi (CSIC-Plaza y Valdés) y desde 2015 también Directora de la Colección Clásicos del Pensamiento (CSIC-Trotta) y miembro del Comité de Redacción de la Colección Feminismos de Cátedra. Becaria de la Fundación Alexander von Humboldt, fue profesora contratada en la Johannes Gutemberg Universität de Mainz (1991), y profesora invitada en la TU de Berlín (1998-1999) y en la Ludwig-Maximilian Universität de Munich (2004-2005). Fue IP del Grupo español Proyecto Europeo “Enlightenment and Global History” (ENGLOBE, 2010-2013), coordinadora Principal -Main Leader -del Proyecto Europeo Marie Curie “Philosophy of History and Globalisation of Knowledge. Cultural Bridges Between Europe and Latin America” (WORLDBRIDGES, 2014-2018). Actualmente es investigadora principal del proyecto I+D “El desván de la razón: cultivo de las pasiones, identidades éticas y redes sociales” (PAIDESOC: FFI-82535-P). Tiene numerosas publicaciones sobre filosofía moderna, Ilustración, ética, estudios de género y filosofía de la historia, entre las que cabe destacar sus libros Entre Casandra y Clío. Una historia de la filosofía de la historia (1997, 2ª ed. 2005) y Leibniz. En el mejor de los mundos posibles (2015), y dos ediciones de volúmenes colectivos:, New Perspectives in Global History, Wehrhahn Verlag, Hannover, 2013 –editado junto a Günther Lottes et alia- y Philosophy and Globalisation, Walter de Gruyter, Berlin, 2018 –editado junto a Daniel Brauer y Johannes Rohbeck.
ANTES MUERTO QUE SIN FÚTBOL
Con Juan Cruz y Manuel Jabois
Emily, 22:30 horas (Avenida de Príes, 30)
Juan Cruz Ruiz (Puerto de la Cruz, Tenerife, 1948) es licenciado en Periodismo por la Universidad de la Laguna. Ha desarrollado una extensa labor como periodista en el diario El País, en el que trabaja desde su fundación en 1976. De 1992 a 1998 dirigió la editorial Alfaguara. Su dilatada trayectoria literaria se manifiesta en obras como Crónica de la nada hecha pedazos, Cuchillo de arena, Retrato de humo, El sueño de Oslo, La foto de los suecos, Serena, La edad de la memoria, El territorio de la memoria, La playa del horizonte, Retrato de un hombre desnudo, Ojalá octubre, Muchas veces me pediste que te contara esos años, El niño descalzo y Un golpe de vida. Su labor como editor ha quedado plasmada en Egos revueltos (XXII Premio Comillas), Especies en extinción, Jaime Salinas. El oficio de editor, Beatriz de Moura. Por el gusto de leer, Toda la vida preguntando y Literatura que cuenta. También es autor de Viaje por las Islas Canarias. En el año 2000 fue Premio Canarias de Literatura. También ha obtenido los premios Benito Pérez Armas, Azorín de novela y el Nacional de Periodismo Cultural. Fue maestro de escuela y ahora su nombre es el de un colegio público en su barrio de La Vera, en Tenerife.
Manuel Jabois (Pontevedra, 1978) es periodista y escritor. Mientras cursaba filología hispánica empezó a colaborar con el periódico el Diario de Pontevedra. También ha pasado por El Progreso, El Mundo y la publicación cultural Jot Down. Ha trabajado para la revista digital FronteraD y Onda Cero. Ingresó en EL PAÍS a principios de 2015 y allí publica columnas, reportajes y entrevistas. Colabora, con la Cadena Ser en el programa Hoy por Hoy, en el que trata una gran variedad de temas de actualidad. Obtuvo el XXIV Premio Nacional de Periodismo Julio Camba en 2003. Es autor, entre otros delos libros La estación violenta, Irse a Madrid y otras columnas, Manu y Nos vemos en esta vida o en la otra.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]